Salud Ocupacional
Enviado por arley14 • 29 de Noviembre de 2012 • 1.311 Palabras (6 Páginas) • 225 Visitas
CINCEL
El cincel se usa únicamente en frío con la ayuda de una herramienta de soporte como un martillo o una maza y sus funciones generales son dos:
a. Dividir un material
b. Extraer virutas de un material
En base a estas dos funciones, se desprende una diversidad de aplicaciones, que van, entre otras, de la apertura de orificios y canaletas en paredes y la rotura de cemento y hormigón al corte de ranuras, perfilado, desbastado, cepillado, acanalado, tallado y acabado de piezas. Por lo tanto, el uso del cincel se extiende a una multiplicidad de áreas, desde la construcción hasta la orfebrería, y la forma de la herramienta varía de acuerdo con esas aplicaciones.
Sin embargo, aunque existe una variedad de modelos, básicamente un cincel consta de cuatro partes:
Partes-de-un-cincel
1. La cabeza, que es el extremo que recibe el impacto de la herramienta de soporte.
2. El mango, vástago o cuerpo, por donde se propaga ese impacto.
3. La cuña, formada por las partes laterales donde se encuentran las áreas de corte.
4. La arista de corte, que entrega el impacto a la pieza de trabajo.
Así, dependiendo de la aplicación, el diseño del cincel puede ser en forma de barra, de sección rectangular, hexagonal, cuadrada o redonda, con filo en un extremo y biselado en el extremo opuesto. Los materiales que se pueden trabajar con un cincel abarcan mampostería, piedra, mármol, granito, metal y también madera, aunque los cinceles para madera se conocen como formones o escoplos y, por lo tanto, no los abordaremos en este artículo.
Funcionamiento del cincel y elección del tipo adecuado
La diversidad de modelos de cincel plantea el interrogante de qué herramienta elegir de acuerdo a la aplicación y el material empleado. Por ello, las características de las partes descritas en la figura de arriba cobran gran importancia a la hora de la decisión.
Por empezar, el mango del cincel debe ser lo suficientemente largo como para sostenerlo con la mano. Si no fuera así, la cabeza de la herramienta quedaría apenas por encima de la mano, pudiendo causar lesiones. Los cinceles demasiado largos tienden a flexionarse, son difíciles de maniobrar y se parten fácilmente, por ello es importante buscar un equilibrio en las dimensiones del mango.
La aplicación que vamos a dar al cincel está relacionada con la posición en que utilizaremos la herramienta. Si ésta se mantiene en un ángulo de 90 grados con respecto a la superficie de la pieza de trabajo, el cincel cumple la función de separación de la pieza en dos mitades (Figura 1). Si se mantiene en un ángulo menor a 90 grados, entonces cumple la función de extracción de viruta (Figura 2).
Corte con cincel
Corte con cincel
El tamaño de la herramienta de soporte que golpea el cincel y la velocidad a la que la misma golpea determinan la energía de movimiento que efectúa el trabajo de separación. Es importante, por lo tanto, que exista una proporción entre la masa del cincel y la masa de la herramienta de soporte y lo ideal es que esta última sea por lo menos el doble de la del cincel.
A su vez, las áreas de corte formadas por la cuña de un cincel son las que determinan el ángulo de corte o filo, el cual es decisivo para el efecto de separación de la herramienta. Así, cuanto más pequeño sea el ángulo de corte, la herramienta tendrá mayor penetración y efecto de separación en la pieza de trabajo, mientras que los ángulos de corte grandes tendrán un efecto de separación pequeño, tal como muestra la Figura 3.
Corte con cincel
La dureza del material también debe tenerse en cuenta en la selección del cincel adecuado para efectuar la separación. Así, por ejemplo, si se trabaja con metales, los materiales blandos, como el aluminio, necesitarán un cincel con ángulo de corte pequeño, mientras que los materiales duros, como el acero, requerirán una herramienta con un ángulo de corte más grande.
Finalmente, ¿qué longitud debe tener la arista de corte adecuada? Esto dependerá del espesor de la pieza de trabajo. Si tenemos secciones de gran espesor, conviene elegir un cincel con arista de corte pequeña, ya que posee mejor penetración (Figura 4). Si por el contrario
...