Salud Ocupacional
Enviado por aasancheza • 13 de Junio de 2013 • 4.630 Palabras (19 Páginas) • 246 Visitas
ACTIVIDAD 11
INFORME FINAL
SALUD OCUPACIONAL
ANDRES SANCHEZ ARGUELLO
Cód. 7185558
RAFAEL CANIZALES ARIAS
Cód. 7250344
SAIN CHAUX
Cód.
CARLOS JOFRED ROBAYO
TUTOR
GRUPO 102505_208
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
INGENIERIA INDUSTRIAL
TUNJA BOYACÁ
2013
INTRODUCCION
Está dicho, claro y de manera reiterada en todos los ámbitos empresariales, que el
principal recurso con que cuenta una empresa es el capital humano. Teniendo en
cuenta la importancia que representan las personas para las empresas, es
primordial fijar un control claro en los riesgos que atentan contra la salud de los
trabajadores y contra sus recursos materiales y financieros. Ninguna empresa
desearía accidentes de trabajo y enfermedades profesionales para sus empleados,
pues estas afectan directa y negativamente el flujo normal de la empresa y por lo
tanto ponen en riesgo su solidez. Así mismo, para los trabajadores los riesgos
pueden terminar convertidos en implicaciones familiares y sociales.
CARACTERIZACION
SECTOR: PRIMARIO
SUBSECTOR: MINERO
CARACTERIZACION DEL SECTOR PRIMARIO: El sector primario está formado por
las actividades que las personas realizan para obtener recursos de la
naturaleza Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia prima en
las producciones industriales. Las principales actividades del sector primario son la
agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca, y minería.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: No se evidencia la existencia de una estructura
organizacional como tal, se habla de la existencia de un patrono y 65 empleados, pero
no se hace alusión a ningún sistema estructural organizacional establecido como tal, se
evidencia el alto nivel de informalidad, no se cuenta con instalaciones locativas como
oficinas, los sitios de descanso de los colaboradores se encuentran en pésimo estado,
viven prácticamente asinados y en condiciones bastante inadecuadas para que sean
ocupadas por personas, no existen sitios de almacenamiento para la herramienta y los
materiales explosivos, se tiene un altísimo riesgo de posibles explosiones.
ORGANIGRAMA: No cuenta con este ya que hay una relación empleador – empleado
demasiado informal, no existe una estructura organizacional constituida.
La actividad minera del carbón tiene una significativa importancia para el desarrollo
social y económica del país, lo que obliga a la instituciones vinculados con el recurso
carbonífero a asumir el compromiso de unir esfuerzos en procura de un desarrollo
armónico de las diferentes fuerzas que intervienen en los procesos de exploración,
explotación, transformación, transporte, embarque, comercialización y consumo de
este mineral, tendiente al fortalecimiento del conocimiento de estas actividades que
redundará en el mayor y mejor aprovechamiento del producto.
De acuerdo al potencial carbonífero del país y la marcada actividad de explotación del
mineral a partir de 1980, Colombia se ha convertido en el quinto país de mayores
exportaciones de carbón en el mundo e inscrito en el escenario mundial energético.
La Ley 685 de 2001 tiene como objetivos fomentar la exploración y la explotación de
los recursos minerales; estimular estas actividades para satisfacer la demanda interna
y externa de los mismos y que su aprovechamiento se realice en forma armónica con
los principios y normas de explotación racional de los recursos y del ambiente, dentro
del concepto sostenible de fortalecimiento económico y social del país.
Realidad Actual
Los métodos tradicionales de medición y control dejan una brecha entre el
muestreo y el análisis para la ocurrencia de riesgos de accidentes como contaminación
y envenenamiento por gases, sofocamientos y asfixias en la explotación. En los últimos
años los accidentes de trabajo con saldo trágico en Norte de Santander, Cundinamarca
y Boyacá justifican desarrollar una propuesta dentro de un marco de aplicación
tecnológica a fin de implementar un sistema automatizado de los parámetros de
ventilación y seguridad en la Minería En la Unión Europea y Japón se aplican estas
técnicas avanzadas de Monitoreo y aunque en Colombia se han iniciado incipientes
esfuerzos no han llevado a una solución concreta. Y las ofertas de prestación de
servicios de esta naturaleza son altamente costosas y limitadas
Ésta es una solución que se anticipa el débito de ventilación para Formular mediante
los procesos de adquisición, registro, monitoreo y control de las variables ambientales
una respuesta oportuna a los cambios ambientales con la cual se espera consolidar un
Conocimiento técnico que fortalezca la academia, solucionar Problemas de seguridad
minera y generar una infraestructura para asistencia técnica a la minería.
EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA
Este tipo de explotación se realiza cuando el mineral se encuentra a grandes
profundidades se cavan pozos hasta llegar a la veta y después una galería
paraextraerlo.
Para ventilar este tipo de explotación se utiliza un método que consiste en comunicar
entre sí estos pozos para que los gases que emana el carbón salgan al exterior y no se
produzcan explosiones.
De igual manera existen diferentes dispositivos de seguridad capaces de detectar los
diferentes gases que se encuentran dentro de la mina y así contrarrestar los efectos
que estos puedan acarrear contra la salud de los trabajadores estos dispositivos son en
la actualidad muy importantes dentro de un sistema general de seguridad industrial
para minas de carbón subterráneas . Para evitar que la mina se hunda se le pone
pilares en cada capa y cuando ya se ha terminado se provoca el derrumbe. Para
transportar el material se hace por medio de coches jalados por motores llamados
comunmente malacates en las instalaciones y si la explotación minera está más
modernizada se hace por medio de bandas transportadoras y elevadores. El carbón
siempre sale con materiales que dificultan su utilización y disminuye su calidad con
respecto al poder calorífico del mismo. Para limpiarlo se utilizan medios físicos como la
trituración y el lavado.
...