ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Publica


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2014  •  1.884 Palabras (8 Páginas)  •  225 Visitas

Página 1 de 8

actividad 3 :autoatención y automedicación

Efectuar una búsqueda avanzada en base de datos sobre:

Autoatención de enfermedad: La autoatención y la automedicación son las primeras respuestas ante la enfermedad en nuestro país y a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la autoatención como "lo que las personas hacen por sí mismas para mantener y preservar su salud y para prevenir y curar las enfermedades". Aunque se les ha restado importancia, la suma de sus consecuencias es un verdadero problema de salud pública.

La mayoría de los estudios sobre automedicación se han realizado en farmacias, entrevistando a las personas en el momento en que compraban medicamentos (lo que quiere decir que eran personas con alguna enfermedad o sintomatología). Nuestro estudio, por el contrario, se llevó a cabo en una población que no estaba adquiriendo ningún medicamento ni tenía alguna patología obvia. La principal ventaja de este planteamiento es que nos permite conocer el consumo real de fármacos, y no la compra de los mismos. Esto tiene especial importancia si se considera que una sola persona (por ejemplo una ama de casa) puede comprar fármacos para tratar los síntomas de varios miembros de la familia. En este estudio investigamos el consumo de fármacos, tanto medicamentos de libre acceso para los que no se requiere receta médica (MLA), como controlados, entre los estudiantes universitarios de la ciudad de Puebla. El objetivo de este trabajo es entender la conducta de los individuos, en el marco de la autoatención, para enfrentar síntomas comunes. Asimismo, sabremos cuales han sido los fármacos que con mayor frecuencia han sido consumidos por los estudiantes universitarios, tomando en cuenta que la automedicación es un fenómeno social y cultural que dura toda la vida. Definiremos los patrones de autoatención y automedicación predominantes entre los estudiantes universitarios, con el fin de establecer qué problemas de salud comunitaria pueden desencadenar estas conductas en el futuro. Con estos resultados, evaluaremos qué tan responsable es la automedicación entre los estudiantes universitarios de la ciudad de Puebla.

Automedicación:La automedicación se ha constituido en las últimas décadas en una actitud muy errónea, cotidiana y habitual en la mayor parte de las personas adultas (Promedio de 60%). Lo que ha hecho que se convierta en uno de los problemas más graves que afectan a la población mundial ya que más de 7 millones de personas murieron en el año 2007.

El uso irresponsable e inapropiado de medicamentos sin receta o prescritos con anterioridad que por iniciativa y voluntad propia de la persona trata de buscar alivio de una determinada enfermedad o síntoma sin que exista la debida supervisión de un profesional de la salud ocasionan daños y peligros a la salud que en muchos casos son irreversibles y conducen a la muerte.

Los analgésicos, antibióticos, tranquilizantes y descongestionantes nasales son de los grupos más usados en la automedicación. Para tratar de revertir este hecho y enseñar a nuestros pacientes a utilizar correctamente los medicamente, los médicos y farmacéuticos deberemos desarrollar medidas informativas y educativas de concientización ciudadana en contra de la automedicación.

“No te auto mediques, cumple el tratamiento. La salud no es un juego “

Prácticas médicas populares

Los estudios de antropología médica han pasado en pocos años de la investigación a la docencia. Hoy se imparten cursos de la materia en la Facultad de Medicina, donde se ofrece la posibilidad de una Maestría en Antropología Médica.

Si aceptamos que la antropología médica necesita desarrollarse dentro de un entramado implicaciones 4- significaciones culturales, es necesaria una re dimensionalización de la disciplina que permita enfrentarse a los fenómenos de estudio bajo perspectivas múltiples, con guías teóricas que surjan de una mejor comprensión del ámbito social y cultural.

En el futuro, la participación de Los antropólogos en las políticas de salud deberá incrementarse y abandonar el carácter marginal que ahora tiene.Seráa necesario incluir cada vez más una dimensión social. Si no se quiere permanecer en la perspectiva biologicista destinada a elevar los costos de los servicios médicos, la medicina contemporánea deberá atender en forma fundamental la prevención primaria. En la medida en que esta rama de la antropología social vaya en ascenso, nos otorga nuevas explicaciones y soluciones prácticas a los complejos problemas de la salud y la enfermedad

La medicina y la botánica y la dimensión cultural de la antropología social, da cuenta de los avances y dificultades de su construcción como campo en tomo de las: concepciones, representaciones y prácticas relacionadas torno a la vida humana y su cuidado en distintas épocas y espacios sociales. En diversos aspectos aspectos que van desde los antecedentes con la descripción de los cronistas sobre las prácticas de los pueblos prehispánicos, de la relación siempre tensa entre las prácticas médica populares y la medicina científica, el estudio de las enfermedades y las prácticas terapéuticas. Hasta en cuestiones rurales y urbanas urbana, la información sobre los centros académicos, de investigación y de servicios y los esfuerzos de difusión de las distintas instituciones, los desarrollos teóricos y las distintas épocas que han marcado el desarrollo de las especialidades y los énfasis de los distintos grupos de trabajo prácticas médicas entre los pueblos prehispánicos: Los historiadores de la medicina en México suelen acudir a los cronistas coloniales, ya que el examen de sus obras nos permite conocer la forma en que se han modificado tanto las concepciones de salud y enfermedad como la prácticas terapéuticas, no sólo en los tratados médicos sino también en las prácticas populares que han estudiado, sobre. Todo, los etnohistoriadores.'

Tema libre: Medicina Herbolaria Maya

La medicina prehispánica mexicana, también denominada “alternativa”, “natural” o “complementaria”, se encuentra en auge en los últimos tiempos. En la antigüedad, surgió como resultado de la gran fusión cultural indígena, que fue entremezclando sabios conocimientos de sanación natural para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com