Salud.
Enviado por luchofleitas • 22 de Abril de 2014 • Tesis • 3.408 Palabras (14 Páginas) • 167 Visitas
1.1 HISTORIA DE LA SALUD
Hace miles de años, en algún lugar del planeta, en forma fortuita, un rayo o el frotar dos piedras provocó fuego, cerca a la carne que iba a servir de alimento a un ser primitivo y la cocinó; el apetito fue el catalizador para que no se hicieran demasiados remilgos a esta nueva opción del alimento principal de entonces, la carne cruda.
La adopción de este paso trascendental en la vida del hombre, de asar sus alimentos, sirvió para separar algunas toxinas limitantes, de las vitaminas y proteínas. Esta nueva forma de alimentación aceleró la evolución del organismo humano.
Se alargaron las fibras del cuerpo, permitiendo que el hombre se irguiera sobre las piernas, dejando en libertad de movimiento a sus manos, esta gran transformación desarrolló su intelecto.
Y la maravillosa y permanente evolución del hombre se inició, seguirá y no se detendrá nunca.
Y en forma paralela a la vida misma se presentaron enfermedades, a las que el hombre enfrentó de acuerdo a los conocimientos que disponía.
Actualmente estamos en una época muy especial, por que podemos vislumbrar con precisión matemática un futuro tecnológico fantástico, donde la salud, la belleza y la inteligencia lograran metas insospechadas.
Paradójicamente, en el umbral de estas maravillas aproximadamente catorce millones de niños mueren al año por enfermedades producidas por la desnutrición, y 800 millones de seres humanos están muy deficientemente alimentados.
Detrás de este terrible flagelo de la desnutrición y también de la contaminación de la moderna forma de vida, se encuentran agazapadas, amenazantes, nuevas enfermedades que la ciencia humana tiene que combatir.
3
El cuerpo humano evoluciona, las condiciones cambian, los conocimientos y recursos que disponemos son mayores, y la batalla contra nuevas enfermedades continúa.
Cada cultura siempre ha desarrollado su propia medicina, de acuerdo al concepto de lo que significa salud y lo que significa enfermedad.
Por ejemplo, la epilepsia fue considerada, en la antigüedad como un estado mágico, donde las personas estaban simplemente poseídas transitoriamente por los espíritus, era una especie de privilegio.
La mayor parte de las enfermedades eran interpretadas como una plétora sanguínea en alguna región del organismo, por lo tanto había que sangrarlas; las sanguijuelas y hormigas eran aplicadas comúnmente.
También en otro tipo de terapia se usaban ventosas, hierros incandescentes, exóticos baños, dietas extravagantes y recetas que incluían piedras preciosas principalmente zafiros, esmeraldas y perlas.
La sífilis llegó a Europa asolándola en el siglo XVI, las medicinas utilizadas con aparente éxito para combatirla fueron el guayacol y la zarzaparrilla.
Y podemos repetir la naturaleza está cambiando, las condiciones son distintas, aparecen otros tipos de virus y enfermedades y tenemos que enfrentar esta situación con originales soluciones y diferentes fármacos.
Presentamos con profundo respeto y admiración la historia cronológica de cientos de personalidades que han brindado su talento, su experiencia, su obra, con amor y un objetivo sublime y común; contribuir a la conquista de mejores condiciones de vida para el hombre, derrotando a la enfermedad y escribiendo la maravillosa historia de la Alimentación y las Ciencias de la Salud.
4
La salud pública como ciencia apenas tiene poco más de un siglo de existencia, pero manifestaciones del instinto de conservación de la salud de los pueblos existe desde los comienzos de la historia de la humanidad. Sin embargo la inclusión de la restauración de la salud es una adquisición relativamente reciente:
• Los egipcios, según Heródoto, eran el más higiénico de los pueblos. Practicaban la higiene personal, conocían gran número de fórmulas farmacéuticas, construían depósitos de arcilla para las aguas de bebida y canales de desagüe para las aguas residuales.
• Los indostaníes, según Charaka y Shusruta, padres de la medicina ayurveda, eran los pioneros de la cirugía estética, y de programas de salud pública que se basaban en conformar patrones de alimentación, sexualidad, de descanso, y de trabajo.
• Los hebreos llevaron todavía más lejos las prácticas higiénicas, al incluir en la ley mosaica, considerada como el primer código de higiene escrito, el Levítico datada en 1500 años antes de JC. En este código se describe como debe ser el aseo personal, las letrinas, la higiene de la maternidad, la higiene de los alimentos, la protección del agua.
• La civilización griega presta más atención a la limpieza personal, al ejercicio físico y a las dietas alimenticias que a los problemas del saneamiento del medio.
• El imperio romano es famoso por sus actividades en los campos de la higiene personal con la construcción de baños públicos y de la ingeniería sanitaria con la construcción de acueductos.
• En América Prehispánica, la civilización Tehotihuacana contó con grandes obras que le permitían llevar agua limpia a la ciudad, así como de deshacerse de agua sucia, Lo mismo sucede en la cultura Azteca. Esta última se crea en islotes dentro de un gran lago, por lo cual desarrolla diversas medidas para evitar su contaminación. Se dice que los Aztecas aprendieron a vivir con el lago, mientras que los conquistadores españoles, quisieron vivir contra el lago teniendo que
5
sufrir constantes inundaciones (algunas que duraron años) e hicieron del viejo y limpio Tenochtitlan una de las ciudades más sucias del mundo.
• En la Edad Media, presidida por el catolicismo, se produjo una reacción contraria a todo lo que recordaba al imperio romano y al paganismo. El desprecio de lo mundano y la "mortificación de la carne" pasaron a ser las normas preferidas de conducta, por lo que el descuido de la higiene personal y del saneamiento público llegó hasta tal punto que junto con los movimientos migratorios bélicos y los bajos niveles socioeconómicos, se produjeron las grandes epidemias de la humanidad. La lepra se consiguió erradicar de Europa con la marginación y el exterminio de los leprosos. Con respecto a la peste bubónica se establecieron medidas de cuarentena en los puertos marítimos y cordones sanitarios en tierra.
• En el siglo XIX hubo un desarrollo considerable de la Salud Pública en Europa y en los Estados Unidos. En Inglaterra Edwin Chadwick impulsó las Leyes de Salud Pública que contemplaban un conjunto de medidas para la sanidad, sobre todo en las ciudades industriales. Con esas medidas se logró reducir la mortandad por algunas de las enfermedades infecciosas que azotaban a la población trabajadora que vivía en pésimas
...