Sanciones de la Unión Europea (UE) en contra de Venezuela
Enviado por 77ilarrosa • 21 de Mayo de 2018 • Apuntes • 1.696 Palabras (7 Páginas) • 91 Visitas
[pic 1]
Universidad Latinoamericana y del Caribe
Maestría en Negociación Económica Internacional
Profesora: Doc. Adriana Marin
Conflicto y toma de decisiones
Lic. Isamar Larrosa
C.I V-20.489.877
Sección:
Cuestionario
Sanciones de la Unión Europea (UE) en contra de Venezuela
Caracas, Abril de 2018
1.- ¿Percibe la UE que existe un conflicto en Venezuela entre Gobierno y oposición? Argumente su respuesta.
Efectivamente la UE percibe de una manera preocupante y constante el conflicto existente en la actualidad en el país entre ambos bandos, argumentan incluso que las sanciones tomadas en noviembre de 2017 y en enero del año en curso en contra de funcionarios de altos cargos del gobierno venezolano son una forma de expresar la preocupación del bloque por la crisis política y social que atraviesa el país; cabe destacar que la UE cuenta con datos e información suficiente que documenta el conflicto en Venezuela. Es por ellos que constantemente en países como España realizan foros y conversatorios con políticos venezolano de opinión y numerosos economistas y políticos del mundo que se unen a la lucha contra la crisis en que nos mantiene el gobierno venezolano.
Dichos foros y conversatorios no solo son la solución que intenta la UE ellos constantemente están en la búsqueda a través de diferentes mecanismos de encontrar alivio urgente a la situación venezolano, promoviendo soluciones políticas basadas en reformas que lleven la liberación de los presos políticos, el respeto a todos aquellos cuerpos que son elegidos de manera democrática, la defensa de los derechos humanos y elecciones libres y creíbles.
En cuanto a las sanciones tomada por UE ha sido la representante de política exterior europea, Federica Mogharini, la encargada de hacer los pronunciamientos respectivos en cuanto a los diferentes aspectos del conflicto que afronta Venezuela y sobre los cuales han tomado la decisión de sumarse a países como Estados Unidos (EEUU) y Canadá, dictando sanciones a altos mandos civiles y militares del gobierno venezolano, como invitación a que depongan sus conductas que van en detrimento de la democracia, Estado de Derecho y derechos humanos.
2.- ¿Qué decisiones ha tomado la UE frente a la crisis venezolana?
Las sanciones adoptas por el bloque europeo son motivado a la preocupasion por la situación de país.
Las mismas son las siguientes:
- Congelar activos a personas con cargos en organismos de las fuerzas de seguridad acusados de abusos y Prohibición de entrada y salida al territorio de la Unión Europea (UE), es decir, a cualquiera de los veintiocho (28) países que conforman el bloque europeo (enero 2018). En este sentido, los ciudadanos y empresas europeas tienen además prohibido aportar asistencia técnica o servicios de corretaje, así como financiación o ayuda financiera.
- Embargo de armas y de materiales que podrían usarse para la represión interna (noviembre 2017). En ese sentido, se prohíbe la venta y el abastecimiento de armas, municiones, vehículos y equipos militares a Venezuela. Fuera de la prohibición quedaría el material militar no letal destinado a fines humanitarios, el material de desminado y los equipos no letales destinados únicamente a la protección de las fronteras, a la estabilidad regional y la interceptación de narcóticos.
Las Medidas que se utilizarán de manera gradual y flexible y podrán ampliarse, dirigiéndose contra quienes participan en el incumplimiento de los principios democráticos y del Estado de Derecho y la violación de los derechos humanos. Podrán revertirse en función de la evolución de la situación del país, en particular, la celebración de unas negociaciones creíbles y significativas, el respeto de las instituciones democráticas, la adopción de un calendario electoral serio y la liberación de todos los presos políticos.
3.- ¿Qué órgano decisor de la UE ha adoptado las Sanciones?
El Consejo de la Unión Europea es el máximo órgano político de la Unión Europea (UE) y el principal órgano decisorio. Dicho consejo se reúne junto con el Consejo de Ministros compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno de los países miembros y el ministro de cada país competente en la materia que se trate en el orden del día.
En el caso de la sanciones impuesta por la UE fueron los jefes de Estado y sus Ministro de Relaciones En acatamiento a su función, llevaron al Consejo la propuesta de sanciones en contra del gobierno venezolano y una serie de funcionarios de altos cargos, en virtud del deterioro de la democracia en Venezuela.
4.- ¿Quién es el Principal impulsor de las medidas/sanciones?
En el caso de la sanciones a Venezuela las misma son impulsadas por los jefes de Estado y sus Ministro de Relaciones que pertenecen al bloque europeo esto en acatamiento a su función, llevaron al Consejo la propuesta de sanciones en contra del gobierno venezolano y una serie de funcionarios de altos cargos, en virtud del deterioro de la democracia en Venezuela.
5.- ¿Cuáles son los tipos de sanciones que puede adoptar la UE? y ¿Cómo es su proceso de adopción?
Las medidas restrictivas se establecen por medio de Decisiones del Consejo, en materia de política exterior y de seguridad común (PESC). La Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, formula una propuesta.
Seguidamente las medidas propuestas se estudian y debaten en los correspondientes órganos preparatorios del Consejo, que son:
- Grupo responsable de la región geográfica.
- Grupo de Consejo de Relaciones Exteriores (RELEX).
- Comité Político y de Seguridad (CPS).
- Comité de Representantes Permanentes (COREPER II).
Posteriormente, el Consejo adopta la decisión correspondiente, por unanimidad.
Existe dos tipos de sanciones en sentido estricto y en sentido amplio.
...