ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Segunda Vuelta Electoral


Enviado por   •  5 de Septiembre de 2013  •  1.372 Palabras (6 Páginas)  •  326 Visitas

Página 1 de 6

Segunda vuelta electoral.

El concepto de balotaje (de origen francés) refiere al mecanismo electoral a través del cual se “obtiene una mayoría absoluta o una mayoría relativa calificada entre dos o más mayorías relativas resultantes de un primer acto electoral”

El balotaje tiene su génesis en el siglo XIX, fecha de nacimiento de casi todos los sistemas electorales, haciendo alcanzado mayor desarrollo a través de las décadas de aplicación y depuración. En este sentido, apareció por primera vez en 1852 a raíz de la instauración del Segundo Imperio de Napoleón III en Francia. Se vuelve a aplicar nuevamente en la III República, y surge con gran fuerza en la V República a través de la Constitución de 1958 con una huella de Gaulle. Se trata, pues, de una institución electoral paradigmática del derecho electoral y constitucional francés.

Bélgica en 1899 y Holanda en 1917, entre otros países europeos, también han aplicado el balotaje para luego abandonarlo con otros sistemas electorales que se amolden a su realidad, a pesar de que existe cercanía cultural innegable con Francia.

La segunda vuelta es una herramienta de la ingeniería electoral “correctiva o preventiva” que busca lograr metas u objetivos programáticos para: a) reparar vacíos, lagunas o defectos de los sistemas electorales en la distribución de escaños; b) lograr obtener metas normativo – institucionales de los sistemas políticos; c) para alcanzar objetivos político – electorales y constitucionales; en los tres aspectos, se da el uso de la segunda vuelta como una herramienta técnica fundamental de la llamada “ingeniería electoral”.

A FAVOR:

- Promueve la gobernabilidad. La eventualidad de un presidente respaldado solamente por una mayoría relativa endeble del electorado en el 2000, enfrentará graves problemas de gobernabilidad que llevaría al país a una parálisis y crisis constitucionales mucho más graves incluso que las que casi se dieron al no haber mayoría absoluta en el ámbito legislativo, de ningñun partido político por sí solo en 1997.

- Estabilidad política y económica. Un poder Ejecutivo que cuenta con el respaldo de la mitad más uno o más del electorado, logrando que la gestión netamente ejecutiva, como la relación de colaboración con los otros dos poderes, estaría anclada a una legitimidad porcentual incontestable. La falta de estabilidad en un país como México, que busca salir apenas de una crisis económica acompañada de una incipiente alternancia política, presentaría el peligro, incluso, de una regresión a estadios políticos aparentemente ya superados.

- Promueve una cultura política más compleja.

a) Cálculos sobre escenarios políticos factibles.

b) Conocimiento de encuestas y sondeos.

c) Compenetración con las plataformas y programas de los partidos políticos que integran el sistema político.

d) Consecuencias de alianzas pluripartidistas fácticas y legislativas.

e) Distinciones entre lo conveniente para el país y las preferencias o antipatías personales y subjetivas.

El electorado deberá evolucionar a la participación de la política pluridimensional que requeriría de una atención, conocimientos y desarrollo políticos más profundos para maximizar el valor de su voto.

- La consagración jurídica-constitucional de una segunda vuelta en México, obligará a que el ciudadano elector se acerque más a la política y a la temática electoral, so pena de emitir su voto a ciegas, de las consecuencias eventuales que éste puede tener de darse una segunda vuelta.

- Erradica pugnas políticas siempre latentes con una presidencia de mayoría relativa endeble. La victoria por mayoría relativa promueve una impugnación casi permanente de fuerzas políticas considerables que no pudieron acceder al Poder Ejecutivo. Las pugnas florecen en un ambiente de minoría relativa que es terreno propicio para el reclamo, la insatisfacción, la decepción, de no incidir en la determinación de la elección del titular del Ejecutivo. Estas condiciones llevan a una rebeldía institucional y, a veces, hasta clandestina.

- Evita la fragmentación del sistema de partidos en el proceso electoral y la fragmentación del parlamento o congreso.

EN CONTRA:

- De la relativa falta de respaldo que implicaría un ganador presidencial con treinta y tantos por ciento del voto, se podría incursionar en el territorio volátil de una segunda vuelta con un finalista victorioso con una mayoría aparentemente más robusta, pero pagando el precio de componendas, arreglos y negociaciones interpartidarias que nos llevarían a la consagración perversa de una partidocracia en México, en sustitución de la democracia representativa actual.

- Aumento de niveles de abstencionismo en la segunda vuelta, por lo que la mayoría absoluta representaría en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com