Seguridad Y Proteccion De Instalaciones
sanyp3 de Diciembre de 2011
2.944 Palabras (12 Páginas)1.276 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA
NUCLEO BARINAS-BARINAS
Docente:
Salazar Margelys.
Barinas, Junio de 2011
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA
NUCLEO BARINAS-BARINAS
Docente:
Salazar Margelys
Bachilleres:
Pereira Sandra C.I 20.866.888
Rivas Yurubi C. I 19.517.370
Rojas Luis C.I 20. 734.719
Ortega Sebastián C.I 25.064.312
Ing.: Petróleo
Sección: P-54
Barinas, Junio de 2011.
INDICE
PAG.
Introducción
Influencias de las características geológicas sobre la evaluación y explotación de yacimientos de hidrocarburos………………………………… 5
Características de los Depósitos en los Yacimientos………………………… 6
Propiedades de los Espacios Porosos……………………………………… 6-8
Caracterización de los Acuíferos…………………………………………… 8-10
Mapas de Yacimientos………………………………………………………. 10-11
Caracterización de Yacimientos……………………………………………. 11-12
Modelaje Geológico Estratigrafía…………………………………………….12-14
Anexos……………………………………………………………………….....15-18
Conclusión------------------------------------------------------------------------------------ 19
Referencias---------------------------------------------------------------------------------- 20
INTRODUCCION
Las informaciones que se van a impartir provienen de la geología y su relación principal con los yacimientos de hidrocarburos, si se desglosa estas dos ultimas palabras tenemos que ambas tienen mucha relación, pues un hidrocarburo es un compuesto orgánico depositado en la profundidad de la tierra y un yacimiento es la roca donde tiene lugar el hidrocarburo. Desde este punto radica la importancia que tiene el uno para el otro; dentro de un yacimiento entran muchas propiedades que lo caracterizan como lo es la porosidad.
La geología tiene mucha influencia en la evaluación y explotación de yacimientos de hidrocarburos, puesto que, geólogos emprenden arduos trabajos de campo en los que describe la geología de superficie y toman muestras de rocas y suelo para diversos análisis de laboratorio. Con estos estudios se tiene una primera aproximación de la capacidad de generación de hidrocarburos y de la calidad de rocas almacenadoras que pueda haber en un lugar.
1._Influencia de las características geológicas sobre la evaluación y explotación de hidrocarburos.
Uno de los primeros pasos en la búsqueda del petróleo es la exploración cosiste básicamente en identificar y localizar esos lugares, lo cual se basa en investigaciones de tipo geológico. Esto permite elaborar diversos mapas que identifican características de un área determinada, tales como vegetación, topografía, corrientes de agua, tipos de rocas, fallas geológicas, anomalías térmicas; información que reconoce la identificación de áreas de mayor potencial, en los que se pueden encontrar las formaciones sedimentarias y estructuras que contengan hidrocarburos. También se utilizan sistemas magnéticos y gravímetros o en la superficie, con lo cual se recoge información (densidad) que facilita diferenciar los tipos de rocas del subsuelo.
El petróleo es un producto de la descomposición de la materia orgánica (vegetales y animales) microorganismos que quedaron sepultados en épocas remotas y que por muchos milenios se viene originado y almacenado en las cavidades terrestres. La explotación del petróleo se lleva a cabo después de realizar profundos estudios geológicos para luego proceder a la perforación del pozo y posteriormente su extracción, después esto se conduce por oleoductos y/o barcos, hacia una planta de tratamiento y refinación.
5
2._ Características de los depósitos en los yacimientos.
Son yacimientos que se encuentran en condiciones de presión y temperatura por encima del punto de burbujeo, donde no existe capa de gas inicial y el acuífero es relativamente pequeño en volumen, por lo que el influjo de agua es despreciable. Por encima de punto de burbujeo se tiene que la relación gas-petróleo producido será igual a la relación gas-petróleo inicial, dado que todo el gas producido en la superficie debió haber estado disuelto en el yacimiento. Bajo estas suposiciones las “fuerzas” responsables del movimiento de hidrocarburos están formadas por la “reducción del volumen poroso”. Debido a que los depósitos de hidrocarburos se encuentran a profundidades del orden de los miles de pies, la presión de sobrecarga de los sedimentos comprime los fluidos contenidos en la roca. Cuando se perfora un pozo, la presión disminuye, el petróleo y el agua intersticial se expanden originando flujo del petróleo hacia el pozo. Esta disminución en la presión también origina una contratación en el volumen poroso, lo cual ayuda a la expansión de los fluidos. “drenaje por gravedad”, o segregación gravitacional”, puede ocurrir en este tipo de yacimientos, drenando el petróleo con gran eficiencia cuando se maneja adecuadamente. Dado que una parte del yacimiento puede tener la presión por debajo del punto de burbujeo y una parte por encima de este, puede ocurrir separación del petróleo y del gas en una sección.
En yacimientos con alta permeabilidad vertical, alto buzamiento, buenos espesores de arenas y bajas tasas de flujo, esta fuerza puede ser significativa, aunque deberá actuar contra la retención originada por las fuerzas capilares.
3._Propiedades de los espacios porosos.
Es un componente petrográfico (como los granos, cristales, matriz) componente único: Los espacios tienen unas características textuales (como los demás componentes): Tamaño, forma, distribución de los espacios vacios.
6
Porosidad (φ)
La porosidad (φ) es la característica física mas conocida de un yacimiento de petróleo.
Representa los volúmenes de petróleo y/o de gas que pueden estar presentes en un yacimiento petrolífero. Todas las operaciones de producción, y recuperación adicional de los hidrocarburos, están se basa en su valor.
La porosidad de una roca representa la fracción del volumen total de la roca ocupada por el esqueleto mineral de la misma. En los yacimientos de petróleo, la porosidad representa el porcentaje del espacio total que puede ser ocupado por líquidos o gases. Dicha propiedad determina la capacidad de acumulación o de depósito de la arena y generalmente se expresa como porcentaje, fracción o decimal.
Porosidad Absoluta.
Es el porcentaje de espacio poroso total, con respecto al volumen total de la roca, considerando los poros que estén o no interconectados entre si . Una roca puede tener una porosidad absoluta considerable y aun no así tener conductividad a los fluidos, debido a la falta de comunicación entre los poros. Este es el caso de las lavas y otras rocas ígneas con porosidad vesicular.
Porosidad Efectiva.
Es el porcentaje de espacio poroso intercomunicado, con respecto al volumen total de la roca. Por consiguiente, es una indicación de la facilidad a la conductividad de los fluidos por la roca, aunque no es una media cualitativa de este parámetro.
La porosidad efectiva es una función de muchos factores litológicos. Los más importantes son: tamaño de los granos, empaque de los granos, cementación, meteorización y lixiviación, cantidad y clases de arcillas, y estados de hidratación de las mismas.
7
No efectiva.
Referente a poros no interconectados.
Geometría y distribución de granos.
Se debe a la uniformidad o clasificación de los granos. Dicha clasificación depende, a su vez, de la distribución del tamaño del material, tipo de depositaciòn, características actuales y duración del proceso sedimentario. Cuando los granos son mas redondeados proporciona mas homogeneidad al sistema y por ende la porosidad será mayor.
Presión de las capas suprayacentes.
Las capas suprayacentes pueden compactar
...