ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seguridad


Enviado por   •  30 de Octubre de 2014  •  2.410 Palabras (10 Páginas)  •  147 Visitas

Página 1 de 10

Estudio de seguridad.

Es el resultado del examen de aquellos factores que afectan o favorecen la seguridad de una instalación expresado en un documento que debe servir como la guía para la elaboración del programa de seguridad y los subsiguientes planes del mismo.

Comprende el reconocimiento de los riesgos y vulnerabilidades de la empresa, institución u objeto del estudio.

El fin es recomendar las medidas de Seguridad necesarias para la protección de los activos y el personal.

2. Relevancia de la Seguridad en la Gestión de Protección de Instalaciones

La Seguridad en la Gestión de Protección de Instalaciones debe orientarse a:

• Disminución del número de incidentes relacionados con la seguridad.

• Un acceso eficiente a la información por el personal autorizado.

• Gestión proactiva que permita identificar vulnerabilidades potenciales antes de que estas se manifiesten y provoquen una seria degradación de la calidad del servicio.

• La continua evaluación de la gestión, y el levantamiento del informe respectivo.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, nos conlleva a:

• Proteger la integridad y evitar lesiones del personal.

• Evitar daños a la propiedad.

• Garantizar la normal continuidad de las operaciones en general.

• Fortalecer los procedimientos existentes y subsanar las deficiencias encontradas.

Importancia

La importancia de la Seguridad en la Gestión de Protección e Instalaciones es la de mantener un ambiente seguro para el personal que allí se desempeña; así como también proteger los activos, la continuidad operacional y la propiedad intelectual.

Se dice que ninguna norma de seguridad puede ser extendida y aplicada universalmente a todas las instalaciones, es por ello que, constantemente deben ser modificadas y aplicadas racional y eficazmente, para evitar, disminuir y minimizar los riesgos y amenazas que puedan existir o se puedan presentar.

Fases de la relevancia de la seguridad

* Planeación

La Agenda Nacional de Riesgos y las amenazas a la Seguridad Nacional contenidas en la Ley de Seguridad Nacional constituyen el marco de referencia donde se establecen las prioridades de los requerimientos de información de inteligencia en sus vertientes estratégica, táctica y operativa, los cuales se traducen en planes de recolección que detallan las estrategias a seguir para cada caso.

* Recolección

Durante esta etapa se ponen en marcha las actividades de recolección de información a partir de diversas fuentes con base en las solicitudes formuladas durante la fase de planeación.

* Procesamiento y Análisis

La información obtenida en la etapa de recolección se depura, estandariza y, en su caso, se decodifica con el objeto de presentarla en un formato útil para las labores de análisis, cuyo propósito consiste en transformar la información en bruto en productos de inteligencia estratégica, táctica u operativa destinados a usuarios específicos.

Un aspecto de especial importancia es que se exponen los aspectos más relevantes de la información, así como detectar sus alcances y limitaciones.

* Difusión y Explotación

El carácter confidencial de la información de inteligencia, así como la importancia de remitirla oportunamente a los usuarios indicados, hacen que esta etapa sea de especial relevancia.

Con el fin de garantizar la seguridad de la información y evitar que caiga en manos equivocadas, durante esta etapa, se pone especial atención en hacer llegar la información con oportunidad a los usuarios indicados antes de que sea demasiado tarde para los procesos de toma de decisiones.

* Retroalimentación

Un aspecto de gran relevancia para el ciclo ya que consiste en determinar el grado en que la información de inteligencia proporcionada atendió las necesidades. Lo que en consecuencia, da inicio a las actividades de planeación y a comenzar nuevamente en la primer fase del ciclo de inteligencia.

Las siguientes fases nos determinan la implementación de la Gestión de Protección de Instalaciones:

• Identificar la instalación en cuanto a ubicación y tamaño.

• Identificar los riesgos y las amenazas, teniendo un conocimiento detallado de la instalación.

• Evaluar, de acuerdo al punto anterior, todos los requerimientos necesarios para la instalación del servicio de Seguridad y Protección.

• Evaluar los posibles presupuestos en cuanto a equipos técnicos y de personal, que se requieren para el servicio.

• Y por último, la implementación del servicio de Seguridad y protección de instalaciones.

3. CÁLCULO DE LA FUERZA DE GUARDIA, PASOS Y APLICABILIDAD.

Pase de guardia

El límite entre dos turnos o un puente hacia la continuidad del cuidado

Un correcto pase de turno ofrece la posibilidad de:

• Organizar el trabajo

• Establecer prioridades de atención

• Administrar los tiempos

• Actuar con seguridad y competencia favoreciendo la continuidad del cuidado

La continuidad del cuidado es difícil, su rédito en calidad de atención y satisfacción profesional, vale los esfuerzos. Enfermería es la columna vertebral de las instituciones hospitalarias. La presencia permanente de personal de enfermería no garantiza la continuidad del cuidado. Depende de un trabajo sistematizado y de una calidad profesional comprometida con la filosofía del trabajo en equipo, que permita asumir el proceso de atención como una visión conjunta e integradora de esfuerzos individuales, coordinados, que asegure la secuencia de los cuidados.

La vida humana es el resultado de un equilibrio dinámico en el que factores endógenos y exógenos interactúan determinando el estado de salud. El ESTADO DE SALUD es definido como:

“Continuo que fluctúa entre los extremos bienestar y enfermedad, sostenido a través de la satisfacción de las necesidades, influenciado por ellas”

El estado de enfermedad determina limitaciones en la satisfacción de necesidades generando la necesidad de ser asistido.

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA NECESARIA PARA GARANTIZAR LA CONTIUIDAD DEL CUIDADO

Para garantizar el cuidado es necesario coordinar y sincronizar la actividad del recurso humano. Incluye:

• Disposiciones legales que regulan la jornada y los turnos.

• Reglamentos internos que determinan los horarios.

• Relación entre incumbencia del personal y necesidades a cubrir.

• Sistema de comunicación.

• Planeamiento de la atención, permite prever y organizar la actividad.

• Sistemas de Registros y Control.

PASE DE TURNO

También

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com