Seminario: Teorías y análisis del racismo desde el feminismo decolonial
Enviado por Liss Mendoza Giraldo • 9 de Noviembre de 2016 • Reseña • 1.488 Palabras (6 Páginas) • 343 Visitas
Pontificia Universidad Javeriana
Seminario: Teorías y análisis del racismo desde el feminismo decolonial
Reseña #1 sesión No.3: El giro decolonial: colonialidad del poder, del ser, del saber
Por: Lisseth Stephanía Mendoza Giraldo
Para esta sesión se plantea el trabajo sobre tres pensadores que han aportado a los procesos de descolonización de las ciencias sociales y el pensamiento crítico desde el llamado Giro decolonial. En un primer momento Aníbal Quijano, con su reconocido planteamiento, La colonialidad del Poder, hace referencia en su texto[1], primero a identificar la diferencia entre colonialidad (son los dispositivos de control y dominación que se mantienen a través del tiempo aunque la relación colonial desaparezca, implica condiciones de explotación y dominación) y colonialismo (el hecho de irrumpir, de realizar una ocupación de un territorio de forma violenta arrasando consigo los órdenes previos al momento de colonización); entendiendo el primero con uno de los elementos fundamentales del capitalismo; el cual se funda en la imposición de una jerarquización de la sociedad partiendo de una división racial que surge luego de los proyectos expansionista europeos.
Quijano reconoce la Raza como una categoría mental de la modernidad, con esto tanto en África como en el nuevo continente se produjo la categorización de la población como indios, negros y mestizos, y con ello la legitimación de la jerarquización dentro de los procesos de producción impulsados en la modernidad; estas categorías no sólo legitimaron las relaciones de dominación sino que además sirvieron en su momento a la consolidación del capitalismo, que según Quijano tiene sus orígenes en el control del trabajo desde la esclavitud, la servidumbre, y la aparición de lxs sujetxs asalariadxs.
Este nuevo orden mundial, el Capitalismo termina siendo no sólo el control de la producción, sino también de las subjetividades y del conocimiento, esto, por medio de la explotación y expropiación de las poblaciones colonizadas, la represión de sus formas de producir conocimiento y creación de una binariedad opuesta en la que ser Hombre-Europeo-Blanco-Heterosexual y formado dentro de la teleología judeocristiana era la meta a llegar a ser; sin embargo desde la categorización de la población y su racialización es imposible la consecusión de esa “meta”, por lo cual y siguiendo las lógicas economicistas propuestas dentro del capitalismo surgen procesos de blanqueamiento para que lxs sujetos colonizados hagan parte de esos proceso de producción. Así, se generó, lo que Quijano denomina como una Geografía social del capitalismo, en la cual ciertos sujetos se posicionaban sobre otros, siempre atravesados por la categoría racial asignada.
Con la consecución de mano de obra barata (o gratuita) e importantes fuentes de minería Europa consigue situarse en el centro del sistema mundo y refuerza ese dualismo eurocéntrico de la modernidad (ellos/nosotros, Salvajes/civilizados, no modernos/modernos, no europa/ Europa), a partir de esto, Quijano mencionan también la dualidad de cuerpo y el no cuerpo, la animalización producida por los europeos hacia quienes no fueran europeos y así mismo asumen una actitud paternalista y evangelizadora frente a aquellxs colonizados.
Quijano ve en América latina, aún el reflejo de esa colonialidad, el deseo de homogenización de la población buscando esa sociedad europea imaginada e idealizada, ve la idea del Estado-nación como un mismo proceso de colonización de unos pueblos sobre otros, ante esto se plantea también la imposibilidad de “revolución democrático-Burguesa” puesto que en américa Latina una redistribución del poder implica abandonar el capital como elemento de dominación y explotación, implica no desconocer que en américa latina no puede hablarse solamente de clase sino que indiscutiblemente también debe hablarse de raza.
El segundo Autor propuesto, Nelson Maldonado, nos plantea en su texto[2] un segundo momento de la colonialidad, la colonialidad del ser, planteada inicialmente por Mignolo; Maldonado expone los antecedentes que desde la filosofía llevaron a la conceptualización de la colonialidad del ser y busca también hacer un análisis de los mismos. Maldonado parte en principio de los planteamientos de Heidegger de explorar la relación entre el ser y los entes, la relación sujeto objeto, el ser-ahí, finalmente la ontología findamental. Posteriormente Maldonado menciona su interés por los trabajos del pensador Judío-Lituano, Emmanuel Levinas, reflexionando ya no sobre la relación entre el sujeto y el objeto, sino la mediación de esta relación por la ética, establece la relación entre la ontología y el poder (por lo que criticaba la ontología fundamental heideggeriana que fue clave dentro de los postilados Nazismo). La propuesta de Lavinas termina siendo fuente de inspiración para el surgimiento de las filosofías de la liberación latinoamericana, inspiración para Dussel y Scannonne, llevando al primero a encontrar la relación entre el ser y su colonialidad.
...