ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Semiótica


Enviado por   •  24 de Junio de 2012  •  2.567 Palabras (11 Páginas)  •  273 Visitas

Página 1 de 11

a partir de la teoría de Saussure

Saussure pretende fundamentar la lingüística, y son estos fundamentos los que conducen a postular como necesaria la existencia de la semiótica, Así, después de distinguir entre la lengua y el habla pasa a presentar una definición de la lengua como sistema de signos lingüísticos. Naturalmente, esta respuesta presupone la del signo lingüístico que a su vez presupone la de signo. Necesita una disciplina que trate de los signos, los defina y especifique las reglas que lo gobiernan. Esta ciencia no existe, y su propuesta es la semiología.

De todas formas, no es más que una propuesta. Por lo tanto, nos viene a decir que como no existe tal ciencia y por consiguiente no esta fundamentada la noción de signo él usara una “definición provisional” de signos lingüísticos que los permita seguir en su trabajo, en tanto que se desarrolle del todo la semiología.

Esta es, en mi opinión, la estrategia seguida por Saussure, que quizás no nos han sabido hacer llegar lo suficientemente bien.

Saussure habla siempre de signo lingüístico, mientras que Pierce al signo en general. Saussure parte de la lingüística como ciencia a fundamentar y necesita de la semiología para regresar inmediatamente a la lingüística, mientras que Pierce parte de la semiótica, trabaja en ella y a partir de ella intenta analizar las nociones básicas lógica, de la filosofía, de la física, etc.

La concepción del signo sausseriana es didáctica en realidad todos los análisis de Saussure son didácticos: lengua/habla. Significante/significado, sincronía/diacronía, sintagmático/asociativo, etc. Más de una vez ha señalado el “temperamento dicotómico”

Para Saussure, el signo lingüístico -une un concepto y una imagen acústica- , un significado y un significante, y es por lo tanto –una entidad psíquica con dos caras-.

La Semiótica

a partir de la teoría de Pierce

Hoy nadie duda del gran aporte de Pierce al desarrollo de la semiótica. A mí entender, son conceptos los que merecen destacarse: el primero dice de la relación con la coherencia y robustez interna de sus ideas teóricas, y el segundo tiene que ver con los efectos de su pensamiento sobre los investigadores de la comunicación.

En primer lugar cabe destacar la organización que le da Pierce a la semiótica, la distinción tríadica expresa una concepción total de la realidad que vice el hombre. Visto en su triple dimensión de primeridad, secundidad y terceridad, lo real es pensado y abarcado do desde los componentes indispensables que le dan significado al resto. Se trata de un instrumental que a la razón desplegar su poder de análisis y plantear las cuestiones fundamentales sobre el ser; este método que combina el enfoque lógico y ontológico para el análisis de la realidad, se muestra valido también para estudiar las cuestiones semióticas, toda vez que estas constituyen una parte importante de nuestro modo de acercarnos al conocimiento de la experiencia. En consecuencia, la semiótica encuentra allí un fundamento lógico y un método para comprender las actividades y las condiciones de la semiosis.

Acota muy bien Yensen:

“Pierce propuso examinar la s condiciones de conocimiento como parte de una lógica general de información y preparar no simplemente una teoría de la significación o comunicación, sino una teoría de la ciencia como parte de una epistemología .”

A partir de la segunda mitad del siglo XX, las teorías de Pierce comenzaron a expandir su influencia en numerosos estudios de la comunicación. La traducción y difusión de sus escritos permitió un mayor conocimiento de sus ideas y la riqueza que encerraban.

De ese modo fue abriendo camino a nuevas investigaciones semióticas, y a verse las cosas desde una perspectiva distinta de la semiología estructuralista derivada del enfoque saussuriano. Comenzó a debatirse las ideas de Pierce y Saussure, con lo que se crearon dos corrientes de donde Pierce explica la semiótica; su punto de partida, como ya sabemos, es el modelo tríadico. Teóricos como Thomas Sebeok y Unmerto. Eco, asumen esta perspectiva y van más allá del enfoque lingüístico y estructuralista. Hoy se considera superado el debate entre la corriente semiología y semiótica. SE trata de dos posturas diferentes, y que cada una encara los problemas desde principios epistemológicos diversos y con intereses comunicativos también distintos.

Sin embargo, vale la pena observar, que la obra de Pierce representa hoy uno de los campos más prolíficos de reflexión semiótica, por que su perspectiva teórica permite dar cuenta, de modo ordenado y lógico, de la complejidad de los fenómenos semióticos. Algunos han señalado que la filosofía de Pierce aborda la realidad de forma pansemiótica, es decir, como una teoría capaz de analizar todas las cosas semióticamente.

Modelo de Comunicación y sus componentes

Estudiar los fenómenos de comunicación significa para quien los explora, no solo la apertura de un campo fascinante si no la dolorosa y dura tarea de desprender mucho de lo aprendido. En su sentido más general, la comunicación es tan antigua como la vida misma y para todos nosotros nos es familiar, pues pertenece a lo más básico de la experiencia humana. Sinembargo, al comenzar a estudiarla nos parece insólito que pase a estar al alcance de nuestra experiencia cotidiana, pece a ser transmitidos, aprendidos, enseñados, y recorregidos una y otra vez, no siempre nos percatamos de los fenómenos de comunicación en que se ve envuelto el humano desde el mismo momento de su nacimiento, transmitiendo información, manipulándola de diferentes maneras, aprendiendo y diseñando lenguajes, y determinando o favoreciendo una visión de sí y del mundo, para compartirla con otros e influir en ellos.

Para relacionarse e interactuar con otros, el ser humano ha utilizado desde sus orígenes muy diversas formas de expresión. No es difícil imaginar los gestos y las exclamaciones del hombre primitivo, anteriores al lenguaje articulado cuando este quiso darse a entender para ahuyentar a los enemigos, para celebrar alguna hazaña, o para enamorar. Estos y rudimentaria lengua, fueron sus primeros medios naturales de comunicación.

Hoy sabemos que aún las personas adultas y que pertenecen a la más moderna civilización hacen de los más antiguos, aunque ya refinados medios y formas de comunicación.

Debemos de llegar a alguna forma en que nos permita comunicarnos sobre la comunicación. En principio podemos partir de un enunciado general:

En toda relación de personas de transmiten, reciben e intercambian mensajes; el cómo y el para que se hace esto, y los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com