Sistema Endócrino
Enviado por vivimoni2013 • 23 de Mayo de 2013 • 12.370 Palabras (50 Páginas) • 377 Visitas
SISTEMA ENDOCRINO
INTRODUCCION
Este capítulo proporciona la metodología para evaluar los impedimentos del sistema endocrino y su ubicación en clases.
La valoración del menoscabo que una enfermedad del sistema endocrino produzca en la capacidad de trabajo será evaluada luego que se hayan aplicado las correspondientes medidas terapéuticas (medicamentosas, quirúrgicas, rehabilitación, etc.); o después de un tiempo de ocurrido el o los episodios agudos.
Para el estudio del menoscabo se deberá contar con los informes del o los médicos tratantes e historia clínica completa.
Todo ello deberá ser tenido en cuenta en la evaluación final, por parte de él o los médicos peritos actuantes.
CONSIDERACIONES GENERALES
En este capítulo se tratan las siguientes patologías endocrinas:
Patologías del eje hipotálamo hipofisario
Patologías de glándula Tiroides
Patologías de glándulas paratiroides
Patologías de glándulas suprarrenales
Patología de páncreas endócrino
Patología de gónadas
Obesidad
Osteoporosis y Enfermedades osteometabólicas del hueso
Patologías endocrinas en la niñez y adolescencia
Patologías oncológicas de origen endócrino.
La presencia de impedimentos en cualquier otro sistema del organismo que pueda estar relacionado con una alteración del sistema endocrino, deberá ser evaluado en la sección correspondiente al sistema afectado y combinar ambos menoscabos.
EJE HIPOTALAMO HIPOFISARIO
1.1 Introducción
Principales afecciones del eje hipotálamo hipofisario
El objetivo de la siguiente lista tiene como finalidad el mero hecho ilustrativo, no considerándose excluyentes aquellas afecciones no mencionadas y que a juicio de los médicos peritos actuantes correspondan ser valoradas en esta sección.
El eje hipotálamo hipofisario se considera una unidad anátomo – funcional desde el punto de vista endocrinológico. Este eje puede sufrir alteraciones por modificaciones en su estructura consecuencia de tumores, radiación, metástasis, intervenciones quirúrgicas, procesos infiltrativos o trastornos en su función, produciéndose de tal forma hiposecreción o hipersecreción hormonal, ya sea hipotalámica o hipofisaria.
1.2 Consideraciones Generales
Puede existir hiposecreción de la hipófisis anterior en caso de la presencia de tumores (Craneofaringeoma, Adenomas “no secretores” y Adenomas secretores) infartos, traumatismos, secundario a la realización de cirugía o radioterapia.
En los tumores secretores, se asignará menoscabo en caso de no ser posible la realización de tratamiento médico o quirúrgico o si lo hubo según el tipo de secuelas presentes. También en caso de que los tratamientos realizados no hayan sido efectivos (como suele ocurrir en el caso de la acromegalia) y continúan síntomas y signos decurrentes de la hiperproducción hormonal.
El desequilibrio en la secreción del eje hipotálamo hipofisario posterior determina una diabetes insípida la que puede ser de etiología tumoral, infecciosa, pos quirúrgica o idiopática familiar.
1.3. Procedimientos de evaluación
Las enfermedades del eje hipotálamo hipofisario se objetivan por una correcta anamnesis, examen físico y los siguientes estudios, los cuales constituyen una guía indicativa, quedando a juicio del o los médicos peritos, solicitar otros estudios no mencionados y que contribuyan a una mejor y más completa valoración diagnóstica.
- Pruebas de función Tiroidea: TSH y T4L
- Pruebas de función suprarrenal: ACTH y Cortisol
- Dosificación de hormona de crecimiento, gonadotrofinas (LH, FSH), prolactina, medición de esteroides sexuales (Estradiol y Testosterona)
- Cortisoluria de 24 hs.
- Iones en sangre - Rutinas
- Osmolaridad plasmática
- Osmolaridad y densidad urinaria
- Exámenes para evaluar estructuras: Tomografía Axial Computarizada de cráneo y Resonancia nuclear magnética
- Evaluación oftalmológica que deberá incluir; Agudeza y campo visual sumado al fondo de ojo.
1.4 Valoración del menoscabo
VALORACION DEL MENOSCABO DE LA PERSONA POR HIPOSECRECION DE LA HIPOFISIS ANTERIOR
CLASE I < a 15 %
Existe un panhipopitituarismo (compromiso de dos hormonas
hipotálamo - hipofisarias demostrado por paraclínica)
La enfermedad se controla correctamente con tratamiento de sustitución hormonal
CLASE II 16 – 25 %
Están comprometidas todas las hormonas y la enfermedad no logra compensarse con tratamiento de sustitución hormonal o lo hace parcialmente, por asociación con otras patologías
CLASE III 26 – 50 %
Están comprometidas todas las líneas de hipofisis
Necesita tratamiento de sustitución hormonal continuo
La enfermedad persiste a pesar del tratamiento continuo
de sustitución hormonal
Hay síntomas y signos clínicos de déficit hormonales
Pautas complementarias
A lo funcional se debe asociar una evaluación de hipófisis mediante Tomografía o resonancia de cráneo (últimos 18 a 24 meses) con la finalidad de consignar si hubo: aumento o disminución del tamaño del tumor o ausencia de modificaciones en la estructura inicialmente diagnosticada. Este aspecto podrá aumentar el menoscabo a criterio del endocrinólogo actuante en la pericia médica. Como consecuencia el tumor tendrá comportamiento diferente según su tamaño: se considera microadenoma cuando es menor a 10 mm, y en este caso las repercusiones sobre estructuras adyacentes son mínimas; o tratarse de un macroadenoma >10 mm, situación en la cual habitualmente suele existir compromiso del quiasma óptico u otras estructuras anatómicas locorregionales, dando lugar a cefaleas, crisis convulsivas, compromiso del III par craneano. El compromiso del quiasma óptico produce alteraciones
...