Sistema Juridico Japones
Enviado por 01leura • 7 de Mayo de 2015 • 1.334 Palabras (6 Páginas) • 327 Visitas
En Japón hasta 1853 no ha tenido casi ningún contacto con el Occidente;2 por el contrario, a lo largo de su historia.
Los primeros monumentos de derecho japonés aparecen en la era Taika, que se inicia en el año año 646. Bajo la influencia china, se introdujo en el Japón una planeación estatal y moralizadora, en particular con un sistema de repartición periódica de los arrozales de Estado, en proporción con las bocas que debían ser alimentadas, y una estricta división de la sociedad en “rangos”. Cada clase social debía cumplir en el Estado japonés una misión bien definida. Se elaboraron las primeras compilaciones jurídicas, llamadas ritsu-ryo;3 estas compilaciones se redactaron conforme al modelo del derecho chino y se referían a reglas represivas (ritsu) y reglas de administración (ryô).
El sistema de repartición de las tierras, normado por las ritsu-ryo del siglo VII, de gran importancia para el Japón, tuvo consecuencias negativas. El elemento fundamental en la sociedad japonesa, en los siglos IX y X A.D. es el señorío (shô o shôen), que se desarrolla entonces a expensas de las tierras públicas, éstas últimas sometidas al régimen de la repartición. El señorío japonés se presenta como un dominio inviolable, con privilegios de exenciones fiscales; el maestro del sho transformó la dotación de su función pública hereditaria en un vasto dominio terrateniente y pudo ejercer al interior del sho poderes de jurisdicción soberanos.
El sistema de repartición de las tierras, normado por las ritsu-ryo del siglo VII, de gran importancia para el Japón, tuvo consecuencias negativas. El elemento fundamental en la sociedad japonesa, en los siglos IX y X A.D. es el señorío (shô o shôen), que se desarrolla entonces a expensas de las tierras públicas, éstas últimas sometidas al régimen de la repartición.
El señorío japonés se presenta como un dominio inviolable, con privilegios de exenciones fiscales; el maestro del sho transformó la dotación de su función pública hereditaria en un vasto dominio terrateniente y pudo ejercer al interior del sho poderes de jurisdicción soberanos.
El emperador se conservó como un personaje importante y reverenciado, dadas las prerrogativas de orden sagrado que ejercía, pero carecía de poder.
La concepción misma que el vasallo pudiera ejercer derechos contra su soberano resultaba repulsiva; la relación que los vinculaba estaba modelada en un vínculo semejante de la relación paterno filial.
Durante muchos siglos la ética de los buke subsistió simultáneamente, con las reglas más detalladas de las ritsu-ryô; éstas últimas eran aplicables a quienes no formaban parte de la clase de los guerreros. En la era de los shogunes, Ashikaga (1333-1573), que sucedió a la era de Kamakura (1185-1333), fue un periodo de anarquía y de guerras civiles, que terminó por propiciar el triunfo del régimen conocido como de la feudalidad unitaria.
En ella, se afirmó la superioridad del guerrero sobre el campesino; el representante local de la clase militar (jitô) encargado de asegurar el orden público y de percibir el impuesto; acapara los ingresos del sho, respecto a las cuales únicamente había percibido anteriormente una mínima parte. Japón se fragmentó en algunos grandes señoríos locales independientes (daimyô), a los cuales quedaron feudalizados los jitô. Entre estos señoríos se libraban constantemente guerras privadas. La formación de las reglas ritsu-ryô cayó rápidamente en desuso; el antiguo estamento de los buke fue el que prevaleció y reemplazó a las costumbres territoriales.
A este régimen profundamente desigual de ciertos estamentos específicos, se le sustituyó en el siglo XIV por una estructura uniforme, fundada en una rígida jerarquía, que excluía toda noción de derechos de inferioridad respecto a su superior. No existía contrato, ni obligaciones legales recíprocas entre los miembros de la clase de guerreros;
...