Soberanía Objetivos
Enviado por feralvtre • 20 de Febrero de 2016 • Ensayo • 1.826 Palabras (8 Páginas) • 550 Visitas
Soberanía
Objetivos
En el presente se analizará el concepto de soberanía a través del estudio de dos ejemplos contemporáneos, retomando lo visto en clase sobre las dos grandes divisiones de este concepto, en la parte exterior o la que rebasa los límites de un país, se considerará a la Autoridad Nacional Palestina, y en el caso interior, o lo que sucede dentro de un país, el caso del Gobierno creado en el año 2006, por el político tabasqueño Andrés Manuel López Obrador, y que existió “paralelamente” al de Felipe Calderón Hinojosa, en México.
De inició adelantaré en mi preconcepción como neófito, que la parte central de la conceptualización de soberanía, por lo visto en las noticias y en general en la historia, nace a partir de otra sola palabra, reconocimiento.
Antecedentes y consideraciones de los ejemplos base del estudio
Mi idea como señalé anteriormente, acerca de la materia de este estudio, surge de la palabra reconocimiento, pues en el caso de la Autoridad Nacional Palestina, o mejor conocido por sus propios “ciudadanos” simplemente como Palestina, surge del hecho de que su fundación se da a través de una lucha social, ideológica pero sobretodo, militar revolucionaria, por parte de una gran parte de su población que vive en un territorio ocupado por un país que unos cuantos años antes, también había obtenido un reconocimiento mayoritario, no total, por parte de la Organización de las Naciones Unidas en 1948.
Es curioso que ese mismo año, surge igualmente Palestina, pues es en el mismo sede de tal organismo, que el territorio comprendido entre cuatro naciones y el mar mediterráneo, es dividido en dos partes, una Israelí para aquellas personas provenientes de la etnia judía, y la otra parte de la etnia árabe residente igualmente en esa parte del mundo, pero cuyos habitantes no reconocerán al naciente estado de la estrella de David, pues tales personas, que se consideran los legítimos poseedores y dueños de todo ese territorio, no tendrían una noción de su existencia como nación sino años después.
Con ello es hasta 1988, que en un país externo (Argelia), la Organización para la Liberación de Palestina, liderada por el extinto Yasser Arafat, funda Palestina como una nación, con una estructura orgánica, económica y social, pero sin un territorio soberano, pues este en ese entonces de lleno, y en la actualidad de facto, permanecían bajo la ocupación Israelí. No obstante a través de que la propia Palestina da el paso del reconocimiento del Estado de Israel, y claro al auspicio de negociaciones intensas con dicho ente y la ONU, que el primero reconoce a una Entidad políticamente propia y distinta a Israel, con capacidad para autogobernarse, pero sin toda la capacidad para ser un Estado completamente libre y soberano denominado Autoridad Nacional Palestina, pero que el caso de la ONU, se le da el reconocimiento de Estado miembro “observador”.
En el caso de Andrés Manuel López Obrador, político mexicano proveniente de Tabasco, quien participó en las elecciones generales a Presidente de la República en México como candidato del Partido de la Revolución Democrática, en el año 2006, y que a partir de una derrota no reconocida frente a Felipe Calderón Hinojosa, candidato del Partido Acción Nacional, y quien finalmente fuese el presidente institucional durante ese sexenio, decide tener un gobierno (en su parte ejecutiva) paralelo, con el nombramiento de funcionarios prácticamente en las mismas secretarías de estado oficiales. Este gobierno AMLO y sus correligionarios lo llamarían “Legítimo”, a diferencia del oficial encabezado por Felipe Calderón Hinojosa.
Es en ese hecho y en la formalidad que le quisieron dar a ese “gobierno sombra”, que en parte de ese sexenio 2006- 2010, pues los últimos dos años toma de lleno la campaña presidencial para 2012, para una parte de la población mexicana, existían dos gobiernos, y es entonces parte del análisis del término soberanía, que considero interesante analizar este caso en particular.
Concepto y visualización histórica de soberanía
El término etimológico de soberanía deriva del latín “superanus”, el que a su vez deriva de la conformación de “super” o sobre o encima de, y del sufijo anus, que significa a relación de, es decir lo soberano es lo relativo a lo que está sobre todo.
De las distintas corrientes y pensamientos elegí cinco de ellas que considero son las más contundentes en cuanto a la concepción de soberanía.
El primer análisis es el aristotélico-tomista, es decir el proveniente de Aristóteles, analizado y combinado por Santo Tomás de Aquino, al relacionarlo con el pensamiento cristiano. Básicamente el término autoarquía, o el autogobierno, surge de las polis griegas que según Aristóteles son capaces no solo de autogobernarse, sino de ser autosuficientes. Lo anterior partió no del pensamiento actual de gobierno sino más bien del propio concepto del ser o ente, pues lo consideraba la cualidad esencial del ser humano como individuo ideal. Siglos después los teólogos y filósofos en la edad media, encabezados por Santo Tomás de Aquino, armonizan esa visión para darle un sentido espiritual pero a la vez práctico, donde establecen que la soberanía deriva del poder de Dios en forma indirecta a través de la comunidad social que es su titular inmediato, oponiéndose a quienes pensaban que simplemente el poder emanaba solamente del pueblo. Lo anterior evoluciono en el razonamiento de “Vox Populli, vox Dei”.
Los segundos fueron los romanos, que con un pensamiento práctico y belicista, conceptualizaron la soberanía en dos palabras: majestas y potestas, es decir, potencia y fuerza del imperio de Roma, el cual se entiende al ser ellos los amplios dominadores de gran parte del mundo.
El tercero es el pensamiento de Juan Bodino, quien es considerado como uno de los pilares del pensamiento en sentido político del término de soberanía, quien establece en su obra “Los seis libros de la República”, quien define: “República es un derecho de gobierno de varios grupos y de lo que les es común con potestad soberana”. Al análisis de especialistas en Teoría del Estado, es en el pensamiento de Bodino, que soberanía ya contiene el elemento del Estado a través del término república, con dos partes integrales: un(os) grupo(s) de personas o comunidad, y el otro, poder reconocido. Bodino concluye que el poder puede recaer por convenio en un monarca, quien se convierte en poder soberano práctico.
...