Sociologia 2013
Enviado por elpariente12 • 29 de Octubre de 2014 • 1.669 Palabras (7 Páginas) • 167 Visitas
1
Facultad de Ciencias Económicas y de Administración
Curso Sociología
Nombre estudiante:
Docente responsable grupo práctico
Horario y día grupo práctico:
Primera Revisión 1 de octubre de 2014
El/la estudiante para aprobar la revisión deberá superar el mínimo de 65% de las respuestas correctas en la
múltiple opción (20 de 30) y tener un nivel de suficiencia mínima en la pregunta abierta.
Primera Parte: Preguntas múltiple opción. (equivalencia 40 puntos)
El/la estudiante deberá marcar sólo una respuesta de las tres alternativas presentadas
En la hoja de respuesta se rellenará el casillero que, se entienda, corresponde a la opción correcta.
Para una buena lectura del escaner, y para que no se produzcan demoras en la corrección de las pruebas, se
deberá tener presente los siguientes aspectos:
La respuesta a cada pregunta se marcará rellenando con lápiz de forma continua, fuerte y sin salirse
de los límites del espacio (casillero) destinado para ello.
No deberán hacerse marcas innecesarias en la hoja de respuestas.
CASTELLS 1-5
1. Según Castells El principio estructural en virtud del cual el excedente es apropiado y controlado
caracteriza:
a) Un modo de desarrollo
b) Un modo de producción
c) Una forma de organización del trabajo
2. Los dispositivos tecnológicos mediante los cuales el trabajo actúa sobre la materia para
generar el producto caracterizan:
a) Un modo de desarrollo
b) Un modo de producción
c) Una forma de organización del trabajo
3. Según Castells, “cuando la Red desconecta al Yo, el Yo, individual o colectivo, construye su
significado sin la referencia instrumental global”. Este proceso de desconexión recíproco
genera:
a) inclusión
b) conflicto
c) exclusión
4. La nueva estructura social del capitalismo informacional surge de la interrelación entre:
a) tecnológica y capitalismo
b) revolución tecnológica y educación
c) economía y estado
5. La revolución tecnológica de la información, que se origina en los campus universitarios, se
relaciona con:
a) La cultura de la libertad, la innovación tecnológica y el espíritu emprendedor.
b) La cultura de la libertad, el surgimiento del Estado de bienestar y el espíritu emprendedor.
c) La cultura de la libertad, la cultura del consumo y el surgimiento del Estado bienestar.
MOULIAN 6-10
6. Según Moulian, la seducción de del consumo en el capitalismo consiste en:
a) Expansión de prácticas de consumo individual y nueva topografía de la sociedad del consumo
b) La producción masiva de mercaderías, y la gratificación diferida.
c) La valorización del trabajo para la acumulación de objetos materiales.
7. El argumento central de Moulian, se basa en:
a) Una crítica al consumo y la sobrevalorización del ocio.
b) Una crítica a la hipertrofia del consumo en la vida cotidiana
c) Una crítica a los valores ascéticos y los deseos irracionales de las personas.
0
8. De las tres figuras ético-culturales arquetípicas de las sociedades modernas, Moulian
reivindica la siguiente:
a) La del estoico, que administra el deseo en función de la realización del yo a través del vínculo social
b) La del asceta, orientado a cumplir objetivos trascendentales
c) La del hedonista, que detesta el deseo y únicamente responde al llamado de los placeres
9. Para Moulian, ¿cuál es el deseo que motiva el consumo de las personas?
a) El placer, sensación agradable producida por hacer u obtener algo que gusta o complace
b) El consumo como necesidad interiory deseo insaciable por adquisición de objetos más allá de de la
necesidad.
c) La búsqueda del confort material y bienestar económico, orientada a satisfacer necesidades básicas.
10. De acuerdo con Moulian, la lógica de acumulación del capitalismo genera:
a) Despilfarro, gasto social inútil, sobreoferta y el consumo excesivo de algunos individuos a costa de la
mayoría.
b) El desgaste, que refiere a la finalización del “ciclo de vida” útil de los bienes
c) La innovación, que refiere a la obtención de nuevos bienes y multiplicar los objetos materiales.
SENNETT 11-15
11. A qué se refiere Richard Sennett con el siguiente pasaje:
“Cuando, a principios de los noventa empecé a entrevistarlos, los programadores de software de Silicon Valley
parecían ebrios de entusiasmo con las posibilidades de la tecnología y con las perspectivas de
enriquecimiento inmediato. Muchos de estos jóvenes programadores, por emulación a lo que Bill Gates había
logrado en Microsoft, abandonaron la carrera universitaria para dedicarse a desarrollar software (…) a
menudo decían que ninguna de las reglas antiguas tenía ya aplicación. Lo mismo parecían pensar los
inversores en sus proyectos; empresas que no ganaban nada se hicieron rentables de la noche a la mañana y
con la misma rapidez quebraron (…) Despreciaban la permanencia de un objetivo, y cuando fracasaban, lo
que les ocurría con frecuencia… se limitaban a mudarse (…) era como si no se sintieran personalmente
implicados (…) Todos afrontan la perspectiva de quedar a la deriva” (Sennett, 2006: 27-29).
a) Al imperativo burocrático de racionalización del tiempo para el logro de resultados.
b) A la ausencia de relato vital, “tiempo amorfo”, tolerancia al fracaso y futuro del nuevo Capitalismo.
c) A las oportunidades de la globalización o mundialización.
12. Siguiendo el análisis de Sennett: ¿cuáles son los procesos de cambios organizacionales de las
tres últimas décadas del S.XX?
a) La precarización del empleo; la reducción de niveles jerárquicos y el desarrollo de la secuenciación no
lineal en las empresas.
b) La estructuración en niveles jerárquicos y el desarrollo de la cadena de montaje en las empresas; y el
aumento del nivel de empleo formal.
c) Baja tasa de desempleo y apertura de nuevas filiales empresariales en diversas partes del mundo
como consecuencia de la globalización.
13. Desde la perspectiva de Sennett, ¿qué consecuencias sociales y personales conlleva el
desarrollo de la nueva empresa flexible?
a) Trabajadores que temen la pérdida de su puesto de trabajo que estructura su identidad; tendencia al
desarrollo
...