Sociologia Juridica
Enviado por • 9 de Abril de 2013 • 1.303 Palabras (6 Páginas) • 310 Visitas
LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA
Al igual que tenemos dificultades para definir derecho y ciencia del derecho, de igual forma resulta problemático construir o adoptar una definición de sociología jurídica. No obstante, siguiendo a Ramón Soriano y a Manuel Atienza, podemos decir que es la disciplina con pretensiones científicas que se encarga de estudiar las relaciones mutuas de causalidad que existen entre lo social y lo jurídico. Al decir que estudia las relaciones de causalidad queremos indicar que es una disciplina empírica, que aspira a construir conocimiento científico social. Su método es el científico, mismo que comparte con las demás ciencias sociales.
La sociología jurídica está ligada a la sociología general, por ello debemos empezar por explicar un poco sobre ésta. Si bien es cierto desde la antigüedad se tienen registrados análisis en torno a lo social (Aristóteles y Platón bastan como ejemplo), de sociología sólo podemos hablar hasta el siglo XIX, cuando Comte propuso la creación de una disciplina que se ocupara del estudio de la sociedad pero con una perspectiva científico positiva, al modo de las ciencias naturales. De hecho el propio Comte creó el vocablo “sociología”.
En sus inicios los primeros cultores de la disciplina (Comte, Marx y Saint-Simon) relegaron el elemento jurídico en sus análisis; incluso lo consideraron abiertamente una manifestación negativa en la vida social. Ante la reticencia de los sociólogos por ocuparse de manera sistemática de las relaciones entre derecho y sociedad, los primeros avances en la materia vinieron de la propia ciencia jurídica a través de la llamada “revuelta contra el formalismo”, a lo cual debemos sumar el realismo jurídico anglosajón (Austin, Holmes, Cardozo, Hart y Dworkin) y el realismo sociológico escandinavo (Ross y Olivecrona). Pese a las diferencias obvias, podemos decir que el objeto de estos juristas era la ruptura con el enfoque excesivamente formalista de la dogmática jurídica dominante y la creación de una ciencia jurídica estrictamente empírica, que se encargara de estudiar el derecho vivo, tal como se genera y aplica en la sociedad. Incluso Ehrlich llegó a proponer la sustitución de la ciencia dogmática por la sociología jurídica, pues sólo ésta última cubría los requisitos para ser considerada científica.
Para los autores del realismo jurídico, aún cuando el derecho está presente en casi todas las manifestaciones de la vida social, para efectos de estudio lo único relevante es el análisis de la labor de los jueces y tribunales; entonces, el objeto de la ciencia jurídica (sociológica) será predecir la forma en que los jueces han de resolver una situación. Quizá esta postura se explica en función de la importancia que tienen los jueces y tribunales en la vida jurídica y política de las naciones pertenecientes al Common Law.
No obstante, para finales del siglo XIX y principios de XX, los sociólogos comienzan a tener interés por lo jurídico, particularmente Durkheim, Spencer, Tönnies y sobre todo Weber. No siendo exagerado decir que el verdadero padre de la sociología jurídica es éste último. Para Weber, el derecho es un ordenamiento legítimo cuya validez está garantizada desde el exterior mediante la posibilidad de la coerción; en otras palabras, para este autor el derecho es el instrumento mediante el cual el Estado monopoliza legítimamente el ejercicio de la violencia.
Este énfasis de la coacción en la definición del derecho se fue diluyendo en el transcurso del siglo XX, sobre todo a partir de las aportaciones (ya contemporáneas) de J. Habermas y su teoría de la acción comunicativa; y de la teoría de sistemas de N. Luhmannm, para quien el derecho, más que un medio de coacción estatal, es un marco de interpretación o predicción de las conductas del individuo.
Pasada la Segunda Guerra Mundial, la sociología jurídica, junto con la sociología general, vivió una tendencia hacia los estudios de corte empírico especialmente en los Estados Unidos. Lo anterior se explica por el hecho de que en ese país existieron los apoyos económicos suficientes para subvencionar investigaciones que suelen ser sumamente costosas. No obstante, desde Europa se criticó esta tendencia argumentando que
...