Sociologia
Enviado por chufloide • 21 de Mayo de 2014 • 1.641 Palabras (7 Páginas) • 220 Visitas
1. Compare las condiciones que debería reunir la Sociología para ser ciencia, según los modelos naturalista de Comte y crítico de Habermas.
Auguste Comte (1798-1857) fue un pensador francés de la corriente naturalista, él fue quien utilizó por primera vez el término “sociología”. Inicialmente Comte hablaba de “física social” para referirse al nuevo campo de estudio. Comte, inducido por los cambios sociales que habían producido La Revolución Francesa junto con el desarrollo industrial, intentó crear una ciencia de la sociedad que pudiera explicar las leyes del mundo social apoyándose en el método científico que regía a las demás ciencias naturales. Él pensaba que la evolución y progreso de la humanidad había pasado por tres estados o “leyes:
• El primer estado era el teológico en el cual la humanidad le encontraba explicación a los acontecimientos haciendo hincapié en que todo sucedía por acción de entidades sobrenaturales.
• El segundo estado era el metafísico que explicaba las cosas por acción de entidades abstractas como la naturaleza.
• El tercer estado era el positivo, al cual él había definido y en el que vivía. En él la humanidad había alcanzado una madurez de pensamiento y creía que las cosas sucedían por la causalidad de los fenómenos y todo tenía una explicación racional. Además intentaba encontrar una ley científica universal que explique y englobe todos los fenómenos.
El afirmaba que la sociología era la más completa de las ciencias y debía ser encarada como un modelo de ciencias naturales (positivismo científico) y tenía las siguientes características:
• La unicidad de la ciencia: Las ciencias sociales son iguales a las ciencias naturales y solo se diferencian por su “Grado”.
• La realidad es objetiva: La sociología es de la manera que es independientemente de la subjetividad del observador.
• •La ciencia se distingue de la no ciencia: La sociología se distingue de otros conocimientos como la religión (considerados no científicos) porque cumplen esta enumeración de pautas.
• La ciencia es acumulativa: Los conocimientos se plantean, teorizan, prueban, se confirman, se acumulan y son sujetos a modificaciones posteriores a la luz de nuevos descubrimientos.
• La ciencia es un conocimiento empírico: se basa en observación y la experimentación de los hechos.
• La teoría científica se estructura deductivamente: Los hallazgos se plantean, se teorizan, se hacen hipótesis y luego se validan con la experimentación.
• La ciencia es un conocimiento objetivo: El investigador para ser científico debe actuar como un observador desinteresado para que sus conclusiones no se vean afectadas por sus prejuicios y convicciones personales.
• El contexto de descubrimiento es diferente al contexto de justificación: La justificación y validación de un conocimiento científico debe diferir del momento de descubrimiento de la hipótesis planteada para lograr objetividad en el resultado y no verse afectado por los deseos personales del observador.
• Los conceptos científicos son precisos y a los términos usados en la ciencia se les puede asignar significados fijos: Los enunciados científicos deben tener alta claridad y precisión conceptual para que permitan ser transferidos, acumulados y posibiliten su eventual crecimiento y posterior modificación por otros investigadores.
Habermas, filósofo y sociólogo contemporáneo nacido en Alemania, miembro de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de Investigación Social, difiere del pensamiento positivista de la ciencia, de hecho considera que dicho movimiento desconoce que el conocimiento es un factor para “liberar” al ser humano de la opresión de la opinión. El entiende que los positivistas pretenden usar el conocimiento solo como objeto de dominación a favor de los centros de poder.
Habermas afirma que existen tres tipos de “intereses” cognitivos del conocimiento:
• El interés técnico: que requiere el aislamiento del objeto en variables independientes y dependientes para ver sus regularidades y poder validar o invalidar una hipótesis de manera empírica. Con esto mantiene ligado el conocimiento empírico a la teoría crítica.
• El interés práctico: Habermas dice que el hombre tiene necesidades de lenguaje y acción comunicativa que se deben clarificar a diferencia del técnico que solo busca manipular.
• El interés emancipatorio: El ser humano tiene además un deseo de libertad y emancipación a través del conocimiento, y aquí es donde Habermas hace hincapié en su teoría critica: “el conocimiento es un instrumento de liberación y no de opresión”.
2. Presente las características que tiene una explicación empírica de un fenómeno social y las de una explicación comprensiva de un fenómeno social (objetivismo- subjetivismo).
El objetivismo realista centra su análisis en el vigor de las fuerzas externas sobre el individuo, a diferencia del subjetivismo que toma como punto de partida la capacidad del individuo para actuar creativamente sobre el mundo exterior.
El objetivismo plantea que la realidad social es algo objetivo y que existe de por sí, es decir, no depende de los actores sociales que solo viven en ella sin poder modificarla, marcando así una barrera entre el objeto y el observador. Esta es una idea extremista
...