Sociologia
Enviado por Mariam0909 • 29 de Octubre de 2014 • 1.161 Palabras (5 Páginas) • 276 Visitas
Informe practica de sociología rural (El Playón-Lorica)
Marimar Ávila Martínez
Andrea Bautista Racero
José Elías Doria Petro
Profesor:
Ing. Agrónomo Eusebio Acosta Salgado
Universidad de Córdoba
facultad de ciencias agrícolas
ingeniería agronómica
II semestre
Montería – Córdoba
2014
MARCO TEÓRICO
BOSQUES DE GALERIA: Son denominaciones de la formación vegetal o bosque caracterizado por su vinculación a la ribera de un río
AGROPEP: Asociación agro pesquera el playón
ASPROCIG: Asociación de los pequeños productores de la ciénaga grande de Lorica (Municipios como: Chima, Cotorra, Lorica, Purísima, Momil, San Antero y San Bernardo del Viento Córdoba). Es una organización comunitaria sin ánimo de lucro, conformada por grupos de familias de campesinos, pescadores e indígenas. Que están organizados para el beneficio de su comunidad. Nace en 1999 con la construcción de URRA. De ella dependen 70 organizaciones.
PMCHRS: plan maestro de la cuenca hidrográfica del rio Sinú.
CORDESOP: Corporación para el desarrollo social del Playón.
FONADE: Fondo financiero de proyectos de desarrollo.
ALEVINOS: Peces pequeños.
BOCACHICO: Es un pez de agua dulce, de costumbres migratorias.
RIOFILICO: Durante la época de aguas altas permanece en las ciénagas aumentando en tamaño y peso. Con el inicio del periodo de aguas bajas, abandona las ciénagas y remonta los ríos. Con la llegada de la estación de lluvias retorna a las ciénagas
PLANCHÓN: Es una embarcación plana que se ha utilizado a través de los tiempos para transportar personas, carga o vehículos, entre dos puntos de tierra separadas por agua, por lo general, se utilizan en ríos, bahías, canales o lagos.
DESOVAR: Reproducción de los peces
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
El 24 de septiembre del 2014, a las 6:00 am, salimos de la universidad de Córdoba, hacia el lugar donde realizaríamos la practica (Playón, Lorica).
A eso de las 7:30 am, nos encontrábamos en un lugar próximo para llegar al Playón, estábamos en el planchón “LA PALMA” que debimos cruzar para poder llegar a lo que sería el pueblo, puesto que es la único medio para poder llegar hasta él.
Estando allí, el profesor dio recomendaciones para poder tener una mejor experiencia a través de la práctica. Recomendó que fuésemos amable con la gente, y que el momento de la charla en “AGROPEP” hiciéramos preguntas abiertas sobre Que, Cuando, Donde, Porque, Quien, Para que, Con qué. Realizamos allí también una observación de cómo se encontraba el lugar:
Entorno físico:
- Paso: Planchón La Palma (única entrada),
- Vegetación: Coco, limón, papaya, almendros (en gran cantidad), mango, totumo, yuca, anón, cereza, guanábana, maíz.
- Fauna: Perros, patos, gallinas, pavos.
- Suelo: Erosionado a orillas del rio por falta de bosques de galería, tiene tendencia cenegoso.
- Vivienda: tradicionalista, 2 cuartos en los extremos, puerta en el centro
- Escuela: 2 salones que están distribuidos en uno de pre-escolar hasta 2° de primaria y el otro de 3° a 4° de primaria. No tiene bachillerato.
- Iglesia: Buenas condiciones, se presume que las personas son muy católicas.
- Plaza central: A la entrada del pueblo, allí se realizan diferentes tipos de celebraciones.
- Vías: Destapada, pedregosa (Encontramos estiércol de animales)
- Transporte: motocicleta, bicicleta
Mientras caminábamos hacia la sede de “ASPROPEP”, poníamos en práctica las recomendaciones dadas por el profesor.
Encontramos viviendas que fueron remodeladas por la organización “ASPROCIG” para evitar las inundaciones, también dieron tanques para almacenar agua para su consumo. Más adelante nos encontramos con la cancha de futbol la cual, fue comprada por la organización dirige el planchón y fue donada a los jóvenes, puesto que no tenían lugar donde recrearse.
CHARLA EN AGROPEP
AGROPEP
...