Sociologia
Enviado por adielka0225 • 17 de Abril de 2013 • 4.502 Palabras (19 Páginas) • 252 Visitas
INDICE
1-1 Identificación del tema…………………………………..5
1-2 Preguntas de investigación……………………………..5
1-3 Delimitación……………………………………………….6
1-4 Formulación de los objetivos……………………………6
II. MARCO TEORICO
2-1 Determinar el origen de la Migración Haitiana…………7
2-2 Establecer cuál es el Status de ilegalidad del los haitianos………………………………………………………...9
2-3 Determinar a qué se debe el problema migratorio…...11
2-4 Estipular como nos beneficia esta migración…………13
2-5 Determinar las medidas a tomar para frenar esta migración………………………………………………………14
2-6 Establecer las posibles soluciones…………………….15
2-7 Causas…………………………………………………….16
2-8 Consecuencias…………………………………………...17
III. METODOLOGIA DEL TRABAJO
3-1 Tipos de estudio………………………………………...19
3-2 Métodos y técnicas………………………………………19
3-3 ¿Cómo voy a procesar o tabular los datos?................20
3-4 Presupuesto……………………………………………....20
ANEXOS
Encuestas..…………………………………………………...21
Fotografías anexas…………………………………………..24
Referencias Bibliografía………………………………….….26
INTRODUCCIÓN
La migración haitiana ha sido un gran negocio para muchos sectores en República Dominicana desde los tiempos de los bochornosos contratos, que denunció el entonces presidente haitiano Jean Bertrand Arístides, para el corte de la caña. Nunca se entendió la necesidad de regular esa migración y por las ventajas que generaba lo que se hacía era fomentarla. Hoy el país tiene el gran problema de una población que genera toda suerte de problemas demográficos, educacionales, jurídicos, de salud y hasta diplomáticos. Sin ninguna documentación ni nada, esos haitianos llevan años y años aquí, con familias y vínculos que obligan a examinar el caso con el mayor cuidado para evitar problemas internacionales. Los haitianos ilegales pueden ser tanto repatriados como provistos de documentación de inmigrantes; es además lo que se estila en todos los países del mundo. Lo que no se puede es tener esa gran población sin definición alguna, pero también sin escuela y hasta cuestionando el derecho que tienen a la salud.
Justificamos la importancia del tema, en virtud que las implicaciones legales del veredicto estatal de quien es o no dominicano (a) y cuán importante es la nacionalidad dominicana como la de otro país, más bien es encaminar los dos procesos migratorios del país para la llamada “invasión haitiana” a lograr un control de los procesos migratorios del país.
La importancia de este tema radica, por la necesidad del conocimiento sobre los flujos de migración ilegal en los últimos años de la mayoría de haitianos al país, ya que esto ha presentado tanto legalmente como socialmente uno de los mayores problemas retos del país, con esto se plantea una de las constantes sobre las bases de la cual se ha motivado la humanidad con su devenir histórico.
1-1 Identificación del tema
La Migración Haitiana en la República Dominicana en el periodo 2010-2011.
1-2 Este trabajo de investigación tiene como interrogantes:
* ¿Cuál es el origen de la Migración Haitiana?
* ¿Cuál es el Status de ilegalidad de los haitianos en la República Dominicana?
* ¿A qué se debe el problema Migratorio haitiano?
* ¿Cómo nos beneficia esta migración?
* ¿Qué medidas podemos tomar para frenar esta migración?
* ¿Cuáles posibles soluciones podemos implementar?
1-3 Delimitación
* Esta investigación abarca todo el territorio nacional de nuestro país y se concentra en el periodo 2010-2011.
1-4 Formulación de Objetivos
* Determinar el origen de la Migración Haitiana.
* Establecer cuál es el Status de ilegalidad del los haitianos.
* Determinar a qué se debe el problema migratorio.
* Estipular como nos beneficia esta migración.
* Determinar las medidas a tomar para frenar esta migración.
* Establecer las posibles soluciones.
II. Marco Teórico
2-1 Origen de la inmigración Haitiana
Las raíces históricas de esta situación se encuentran en la ventaja comparativa para la industria azucarera dominicana que representa la disponibilidad de una amplia fuente de mano de obra barata por su efecto contenedor, sino descendente, sobre el nivel de los salarios. La industria del azúcar dominicana empezó su gran expansión después de la segunda guerra mundial y encontró una fuente cercana en la contratación de haitianos para el corte de caña durante las zafras.
La mano de obra haitiana resultaba ser barata debido a las condiciones económicas y de mercado presente y al abuso que originaba la falta de alternativas, incluso frente a condiciones de vida misérrimas.
Históricamente se ha denunciado que los trabajadores haitianos que cruzan la frontera para trabajar en los cultivos de la caña en la República Dominicana han sido víctimas de toda clase de atropellos por parte de las autoridades, desde asesinatos, malos tratos, expulsiones masivas, explotación, condiciones de vida deplorables y la falta de reconocimiento de sus derechos laborales.
Las relaciones entre Haití y la República Dominicana han estado siempre marcadas por el conflicto y la confrontación, una situación heredada de la dominación colonial, en la que los intereses metropolitanos tuvieron la Isla como escenario.
El hecho más importante que ha contribuido a marcar de este modo las relaciones, es que, los haitianos ocuparon el territorio dominicano durante 22 años, por lo que el país del Este no se independizó de una metrópolis europea, sino de Haití. Estas relaciones estuvieron marcadas en forma negativa por confrontaciones y perturbaciones políticas que distorsionaron los objetivos de paz y amistad entre los dos países vecinos.
A pesar de que a lo largo de la frontera con República Dominicana, siempre han vivido miles de haitianos, fue solo para 1919 cuando éstos comenzaron a cruzar
...