Solidifiacion de velas de parafina.
Enviado por kiley • 4 de Abril de 2016 • Documentos de Investigación • 1.083 Palabras (5 Páginas) • 510 Visitas
OBSERVACION DE RECHUPES EN PARAFINA
INTRODUCCION
La parafina es un derivado del petróleo que se utiliza para la fabricación de varios productos, velas y fanales entre ellos. Están mayoritariamente compuestas de hidrocarburos saturados de fórmula general Cn H2n+2 y de cadena lineal. Tienen un peso molecular aproximado 350 – 400 y a temperatura ambiente se presentan sólidas.
Las parafinas tienen diferentes puntos de fusión, que indican su grado de dureza y que influirá en la calidad final de la vela que fabriquemos. El punto de fusión de la parafina indica la temperatura a la que la parafina, al derretirse, soltará una primera gota. No obstante en realidad su punto de fusión es un intervalo, pues la parafina es una mezcla de substancias con diferentes puntos de fusión y no tiene el valor exacto de un compuesto puro.
OBJETIVO
El objetivo de esta práctica es observar la formación de rechupes al momento de que solidifique la parafina a diferentes temperaturas en diferentes moldes.
MATERIALES
*Parafina *Recipientes
*Moldes (-vaso de unicel, -lata de aluminio)
*Colcha cerámica
*Aceite *Arena
*Agua a temperatura ambiente
PROPIEDADES
CONDUCTIVIDAD TÉRMICA
*0.21 w/mk (parafina) *0.025 w/mk (aire)
*0.58 w/mk (agua) * 0.33-0.58 w/mk (arena seca)
*237 w/mk (Al puro) * 0.04 w/mk (colcha cerámica)
DENSIDAD
*1000 kg/m3 (agua) *2700 (Aluminio)
*1.2 (aire) *0.87 g/cm3 (parafina)
*1400 (arena seca) *2.46- 2.58 (colcha cerámica)
TEMPERATURA DE FUSION
Parafina 47-64 °C
CAPACIDAD CALORIFICA
*2.14-2.9 J/gr °K (parafina) *910 J/gr °C (Aluminio)
*4130 J/gr °C (Agua) *1012 J/gr K (aire)
*290 J/gr K (arena seca) *0.19 K cal/kg °C (Colcha cerámica)
PROCEDMIENTO
Fundimos la parafina y a continuación se llenaron latas de aluminio y un vaso de unicel, se dejaron todas las latas y el vaso para que solidifique en un lapso de viernes a lunes.
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
DESARROLLO
- vaso de unicel en arena: El vaso de unicel fue vaciado con parafina y enterrado en arena, se formó un rechupe superior de 3 cm y no apareció rechupe interno gracias a que la arena conservo la temperatura en todo el molde y tuvo solidificación lenta y homogénea.
[pic 5]
- Lata colcha cerámica: En una lata le fue vaciada parafina y envuelta en colcha cerámica, en esta se observó que no hubo rechupe debido a que fue solidificando a una temperatura uniforme gracias a la conductividad térmica de la colcha cerámica evitando así el rechupe.[pic 6]
- Lata en aceite: En otra lata de aluminio vaciada con parafina se colocó en un recipiente lleno de aceite donde formo un rechupe de 3.9 cm en la parte superior ya que la parafina se expande y al momento de solidificar se contrae formando así el rechupe en la parte superior.[pic 7]
- Lata a temperatura ambiente: En 2 latas fue vaciada la parafina y expuesta a la temperatura ambiente en estas se observaron en (lata 1): 2 rechupes uno en la parte superior y el otro en la parte interna cada uno de 3 cm divididos por 1 cm de espacio, (lata 2): en la otra se observó un rechupe superior de 4.5 y uno interno de 2 cm, esto porque el enfriamiento iba del exterior al centro de la lata enfriando primero las paredes, gracias a la temperatura del exterior.
[pic 8][pic 9]
(Lata 1) (Lata 2)
- Lata en arena: En una lata puesta en un molde con arena, se vacío la parafina en el interior de ella y se observó un rechupe interior de 2.5 cm y uno superior de 4.2 su tiempo de solidificación la parafina se expande y al momento de solidificar se contrae formando así los rechupes puesto a que la parafina se expande y al momento de solidificar se contrae.
[pic 10]
CONCLUSIONES
Cuando hacemos una vela y la parafina se enfría siempre aparece un hueco en su parte central que se conoce como rechupe, y que surge como resultado natural del enfriamiento de la parafina.
Cuando se derrite parafina para hacer una vela esta aumenta un 10% su volumen, y al enfriarse y volver a su estado sólido (fraguado), recuperan su volumen anterior (contracción), produciéndose este “rechupe”.
...