Subdesarrollo E Integracion
Enviado por dixxonpereira69 • 9 de Diciembre de 2014 • 4.692 Palabras (19 Páginas) • 165 Visitas
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas
Escuela de Derecho
Economía Política
DESARROLLO E INTEGRACION
Profesor:
Julio Cesar Peraza
Alumno:
Dixxon Pereira
Caracas, Marzo de 2012
Índice
Índice 2
Introducción 3
Desarrollo Económico 4
Indicadores de Desarrollo 5
Características de Países Desarrollados y en vías de Desarrollo. 6
Como se Rompe con el Subdesarrollo 10
Integración 12
Características de los Procesos de Integración 13
Tipos de Integración 14
Grados de Integración 16
Conclusiones 19
Bibliografía 20
Introducción
La integración como herramienta de desarrollo, esta frase causa un gran impacto cuando la escuchamos en boca de los líderes políticos de nuestra América latina y atrae la atención y los aplausos automáticos de aquellos que embelesados por el discurso grandilocuente del líder, se solidarizan de manera automática con esta idea, por demás interesante, de hecho vital para la futura supervivencia de nuestro continente.
La integración es sin duda una poderosa fuente de desarrollo cuando es “planificada” y persigue el beneficio de todos los miembros de dicha unión, la idea no es integración per sé, la idea es que todos los países miembros del organismo multilateral obtengan beneficios de su creación (beneficios económicos, educativos, culturales, políticos y todos aquellos que contribuyan a mejorar el nivel de vida de todos los ciudadanos, en especial de aquellos que vienen siendo excluidos por sus respectivos sistemas políticos).
Para entender este “milagroso”, poderoso e imprescindible concepto es importante estudiar los términos básicos, tanto de desarrollo como de integración, cosa que se hace de manera muy concreta en las líneas siguientes, es vital conocer los procesos históricos que han llevado a clasificar los países en desarrollados y en vías de desarrollo, el circulo vicioso y nefasto para el segundo grupo, que comprende las relaciones comerciales entre estos países.
Es de suma importancia entender porque los procesos integracionistas bien planificados han llevado a un país como Brasil a ser una de las ocho economías más importantes del mundo, pero también porque el continente africano a pesar de sus esfuerzos integracionistas no termina de salir del hoyo político, económico y social, en el cual está inmerso.
Desarrollo e integración, valla par de términos que se toca analizar e integrar, para la mejor comprensión del futuro político, económico y social de nuestra golpeada América latina.
Desarrollo Económico
El desarrollo más que el simple aumento o disminución del ingreso nacional, consiste en crear un entorno adecuado para que las personas puedan desarrollar sus potencialidades y vivir en forma productiva y creadora de acuerdo con sus necesidades e intereses, disfrutando plenamente de su tiempo libre. El desarrollo es más que crecimiento económico, el cual solo representa un medio, para ampliar las opciones de la población, un elemento fundamental para lograr esto, es el desarrollo de la capacidad humana, es decir, las múltiples tareas que la gente puede hacer o ser en la vida.
El desarrollo humano comparte una visión común con los derechos humanos; su principal objetivo es la libertad humana, la cual resulta vital para el desarrollo de las capacidades y el ejercicio de los derechos. Las personas deben tener libertad para hacer uso de sus opciones y participar en las decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo humano y los derechos humanos se refuerzan mutuamente, y ayudan a garantizar el bienestar y la dignidad de todas las personas y fomentan el respeto por sí mismo y por los demás.
Según Esteves (2008), El término “desarrollo económico” es uno de los más debatidos dentro de la bibliografía económica, de hecho una vez finalizada la II Guerra Mundial, la recién creada Organización de las Naciones Unidas reconoció que los problemas económicos de mayor importancia junto con la reconstrucción de post guerra de los países europeos, era el desarrollo o fomento económico de las áreas atrasadas (o del “tercer mundo”). Se crea incluso el Banco Mundial (Banco Internacional de Fomento y Reconstrucción), dirigido a otorgar créditos a largo plazo dirigidos al desarrollo económico.
La concepción más aceptada para clasificar este parámetro económico es el países desarrollados y países en vías de desarrollo, Venezuela es uno de los países en vías de desarrollo con mayores potencialidades, de hecho en la Universidad Central de Venezuela se toma la iniciativa de crear el Centro de Estudios de Desarrollo (CENDES), donde se realizan investigaciones multidisciplinarias sobre el desarrollo, y post grados sobre programación del desarrollo.
Indicadores de Desarrollo
No es correcto emplear solo el ingreso per cápita de cada país para indicar su nivel de desarrollo, ni utilizar el simple y puro crecimiento económico sostenido, ya que es posible que existan países subdesarrollados con ingresos per cápita mayores a países desarrollados, o que existan países con un crecimiento económico sostenido con una muy baja calidad de vida para sus habitantes.
Realmente no existe ningún indicador que aisladamente establezca de manera fiel el grado de desarrollo económico, es necesario el empleo de un conjunto de indicadores, sean concretos o sintéticos. El PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), partiendo del concepto de Desarrollo como Desarrollo Humano y Calidad de vida propone no sólo un indicador, sino un conjunto de ellos que tratan de cuantificar tal nivel de desarrollo entendido como la ampliación de las opciones de que dispone el ser humano.
Frente a estos indicadores cuantificadores de lo meramente económico e incapaces de ofrecer una imagen más verídica de la realidad el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), partiendo del concepto de Desarrollo como Desarrollo Humano y Calidad de vida propone no sólo un indicador, sino un conjunto de ellos que tratan de cuantificar tal nivel de desarrollo entendido como la ampliación de las opciones de que dispone el ser humano. Entre los indicadores que recomienda el PNUD están: renta bruta por habitante, producto interno bruto por habitante, consumo de energía bruta por habitante, consumo de papel periódico bruto por habitante (kg), consumo
...