ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Subtitulacion para sordos en españa


Enviado por   •  14 de Mayo de 2016  •  Documentos de Investigación  •  1.920 Palabras (8 Páginas)  •  249 Visitas

Página 1 de 8

Subtitulación para sordos en España

Diana Gómez Silvano

Gianella Smith Chirinos

Rosario Tasayco Vásquez

Estudiantes del III N de la Escuela de Traducción (EUROTRAD), San Isidro, Lima

- RESUMEN

En el presente artículo se explica detalladamente lo que es la subtitulación, resaltando la importancia que tiene este medio audiovisual como una forma que facilita la comprensión de una lengua extranjera al ser transcrita, en los subtítulos, como meta de llegada, es decir, se realiza una traducción de lo que viene a ser el texto origen al texto de llegada siempre y cuando se cumplan las distintas normas y formas de subtitular siguiendo las características primordiales al momento de realizar la subtiutlación.

También se hace mención a las dificultades auditivas que algunos espectadores pueden tener al momento de ver alguna película, serie, notica, canales de ocio, etc… ya que para ellos es necesario emplear otra clase de subtitulacion, la cual es conocida como “subtitulación para sordos” y que luego se va viendo analizado desde el enfoque Español (país de España), partiendo desde sus inicios, su evolución, y su uso en la actualidad, empleando la variedad de tipos existentes.

- ABSTRACT

As explained in this document, subtitling is an important audiovisual method that makes easier understanding a foreign language as it is written as a goal, meaning that a translation from an origin text to a goal text is made as long as all subtitling rules and forms and followed, as long with the main characteristics at the time the subtitling is made.

It is also mentioned about hearing impairment that some spectators might have at the moment of a movie viewing, news, leisure channel, so that they need a different type of subtitling, which is known as “hearing impaired subtitling”, which is later analyzed from the Spanish focus, starting from the beginning, evolution, current use with a variety of existing types.

Contenido

1.- Introducción 3

2.- La subtitulación 3

3.- Características 3

4.- Tipos de subtítulos 3

5.- Subtitulación para sordos 4

6.- Subtitulación para sordos en España 4

7.- Conclusiones 6

Bibliografía 6

1.- Introducción

El objetivo del artículo es dar a conocer los diferentes métodos de subtitulación que se usan para sordos en España y el empleo de los subtítulos para sordos en material audiovisual.

El artículo presenta cinco sub apartados. El primero define la subtitulación desde un punto de vista general, muestra su importancia en las películas producidas en otro idioma diferente al idioma de origen y en señala en qué consiste subtitular.

En el segundo sub apartado se desarrolla de manera resumida las dos principales características de la subtitulación. Mientras que en el tercero; los tipos de subtitulación según tres aspectos; formal, lingüístico y técnico.

Mientras que en el cuarto sub apartado se explica la subtitulación para sordos, sus inicios y las normas que se siguen al subtitular. Finalmente, se expone la subtitulación para sordos en España y la aplicación de los tipos de subtitulado en este país.

2.- La subtitulación

Actualmente la subtitulación es una de las múltiples formas de traducción que existen y que junto al doblaje y al voice over (voces superpuestas) forma parte de la traducción audiovisual. (Gutiérrez, 2010)

La subtitulación consiste en agregar líneas de texto en forma de subtítulos a cualquier tipo de material filmado, ya sean películas, documentales o programas de televisión, entre otros. Esto se hace de tal manera que los subtítulos deben aparecer en pantalla sincronizados con el diálogo hablado.

Generalmente, al escuchar la palabra subtitulado pensamos en la técnica que se utiliza para traducir a nuestra lengua una película producida en un idioma ajeno al nuestro. Se trata, pues, de una subtitulación que tiene la función de permitir al público ver una película en versión original, sin necesidad de comprender la lengua de origen.

Esto es posible gracias a los subtítulos, que transcriben, en la lengua de llegada, los mensajes en pantalla de forma simultánea.

3.- Características

Son dos las principales características de la subtitulación. La primera es el pautado, que consiste en dividir el material del texto en unidades de subtitulación (subtítulos), es decir, asignar a cada subtítulo un tiempo de entrada y uno de salida.

La segunda característica es la sincronización o ajuste que es la adecuación entre el material auditivo final y el material final.

4.- Tipos de subtítulos

Los subtítulos se clasifican teniendo en cuenta tres aspectos; formal, lingüístico y técnico. Según el aspecto formal pueden ser tradicionales (en frases completas, reducidos y bilingües) o a tiempo real (según van sucediendo los eventos).

De acuerdo al aspecto lingüístico los subtítulos son intralingüísticos (en la misma lengua) e interlinguísticos (otra lengua) y según el aspecto técnico son abierto (sin decodificador) y cerrados (con decodificador).

5.- Subtitulación para sordos

Los primeros subtítulos abiertos (siempre visibles en la pantalla y no se puede elegir si se desea verlos o no) para sordos en la televisión americana, se realizaron en el año 1973, al ser abiertos, causaron el rechazo del público auditivo puesto que se veían obligados a ver los subtítulos constantemente.

Ante ello, se vio la posibilidad de usar los subtítulos cerrados (escondidos en la señal de TV y son invisibles sin un decodificador) al intervalo blanco vertical (parte de la señal de televisión que no transporta información visual) y a principios del año 1993 se vieron incorporados en todas las televisiones estadounidenses.

Tanto los subtituladores y algunos lingüistas encargados de la corrección gramatical y ortográfica, forman parte del equipo propuesto a realizar la subtitulación en la televisión. Siendo todos licenciados y con años de experiencia son de plantilla fija y no free-lancers como es en el caso del doblaje.

Una de las normas principales al momento de subtitular es hacerlo de la forma más literal posible, ya que a inicios solo se hacía una adaptación.

Otra norma importante es la sincronización, es decir, el subtítulo debe aparecer al mismo tiempo de su equivalente oral.

Una tercera norma que se debe tener en cuenta es que el subtítulo tiene que aparecer el tiempo que sea necesario en pantalla para que el espectador

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (96 Kb) docx (15 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com