ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Supersticiones Sobre El Embarazo De La Mujer


Enviado por   •  27 de Octubre de 2014  •  2.222 Palabras (9 Páginas)  •  735 Visitas

Página 1 de 9

INTRODUCCION

En pleno Siglo XXI podemos encontrar que aun existen mitos y creencias en nuestros pueblos latinoamericanos, no siendo la excepción en nuestro país, siendo una de las más comunes las creencias y o supersticiones sobre la mujer embarazada.

Es por ello que hay muchas viejas creencias sobre lo que se debe y no se debe hacer durante el embarazo, la mayoría de ellas son cuestiones absurdas, pero como lo decían las abuelitas la gente todavía continúa creyendo en alguna de esas cosas. .

Es muy importante tener en cuenta que las creencias son parte de nuestras culturas, por lo que siendo estas muchas veces supersticiosas, están arraigadas en nuestros pueblos. .

El objetivo de este trabajo es conocer sobre las creencias en la mujer embarazada, todo lo que se supone que se debe y no se debe hacer mientras se encuentra en el período de gestación, según las creencias que existen en cada nación o pueblo, y que sorprendentemente hay pocas cosas que genere tanta superstición como una mujer embarazada.

DESARROLLO

En el año de 1970 iniciamos la tarea de recolección de las supersticiones sobre el periodo del embarazo, nacimiento y primera infancia en el medio panameño. Esta labor fue ejecutada en la ciudad de panamá, capital de la Republica del mismo nombre, en dos etapas:

La primera de ellas se llevo a cabo mediante el estudio de 173 casos seleccionados al azar.

La segunda mediante un muestreo de 1.134 personas de todos los niveles educacionales; grupos humanos (bispano-indigenas, negro colonial, negro antillano, asiáticos y mediterráneos; edades comprendidas entre los 18 a 70 años; y lugar de procedencia de la republica de panamá.

La aplicación de la segunda fase fue posible, gracias a la activa colaboración de mis estudiantes de folklore de la Universidad de Panamá durante el año de 1971, quienes participaron en la recolección y tabulación de los datos. El trabajo que en esta ocasión ofrecemos a la revista Venezolana de Folklore, fue presentado en el III Simposio Nacional de Antropología, Etnohistoria y Arqueología, sección de Folklore; evento científico organizado por el Centro de Investigación Antropológicas de la Universidad de Panamá y la Dirección de Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura y Deportes.

Algunas de las características de las supersticiones recogidas en el embarazo de la mujer fueron que las creencias recolectadas en nuestra investigación nos han demostrado que existe un alto grado de coincidencia en las formas de interpretar la formación del feto, su nacimiento, la madre que lo engendra y el mundo que rodea a ambos. Las manifestaciones investigadas se presentan, que la mayoría de las veces, como expresiones condicionante. Es fácil encontrar un “si” condicionante que ofrece la posibilidad de escape a lo que se afirma, o que por el contarlo somete al creyente a las consecuencias de estas.

Estas expresiones funcionan bajo la fórmula: “si P entonces Q”; ejemplo: “Si la madre tiene muchos malestares el niño tendrá mucho cabello”. En caso de coincidir la creencia con la realidad entonces el creyente de dicha superstición buscara una explicación en la madre, en circunstancias biológicas o emocionales u otra cualquiera, que le permita justificar su actitud como creyente, y a su vez convalidar la misma superstición. Se ha encontrado que un 80% de las respuestas señalan consecuencias negativas en tanto que el resto ofrece alternativas positivas.

Las interpretaciones populares hacen de cada creencia un hecho pre lógico. Las formas como el pueblo las toma nos obligan a señalar que en ellas no existen rasgo alguno de razonamiento, muy por el contrario, este “elabora representaciones colectivas, esto es, representaciones que no son puramente cognitivas o racionales sino fuertemente impregnadas de caracteres emocionales y motrices”.

A pesar de que todos los rasgos son dominados por la lógica de los sentimientos, no se recurre a la presencia de personajes como el curandero o el brujo. Únicamente cuando sufre un mal de ojo, el curandero aparece en la vida del creyente por “ser el único facultado” para señalar el mal y el ojo que lo produce, además de acompañar su correspondiente cura. El brujo no tiene participación en el mundo mágico de las supersticiones sobre el embarazo y el nacimiento del niño. Los maleficios que encontramos en nuestras creencias son provocados por terceras personas que en ningunos de los casos poseen tales cualidades, pues ellas no “ejercen control mediante espíritus individuales de protección”, tal como las define Charles Winick.

Las creencias sobre el embarazo, nacimiento y futuro del niño están ampliamente arraigadas en nuestro medio ambiente. En el medio social familiar y comunitario las creencias o supersticiones sobre el embarazo, nacimiento y primera infancia, infunden un comportamiento aprendido distinto del acostumbrado. Mucho de este cambio en el comportamiento aprendido encuentra explicación el mundo supersticioso que rodea el embarazo y nacimiento del niño.

De la madre muchas veces dicen que:

- No se deben ingerir ciertos alimentos como el hígado de venedo porque provoca aborto.

- La mujer embarazada no debe presenciar eclipse de luna, pues el niño saldrá con manchas en la cara u otras partes del cuerpo.

- La mujer embarazada no se debe fijar en un apersona con defectos o en una persona enemiga pues el hijo saldrá con tales características.

- Debe vestírsele de color rojo con el propósito de evitar el mal de ojo o para atraer buena suerte.

En nuestras creencias encontramos muchos símbolos de los que nos habla Freud, en especial los relacionados con el órgano masculino y femenino. La predeterminación del sexo esta invalida frecuentemente por este tipo de representaciones, que “pese a las apariencias su comprensión es muy compleja; pues se requiere el conocimiento previo de las estructuras y los mecanismos de la psique”. He aquí como las supersticiones afectan la vida psico-social y biológica de las madres embarazadas y como el tabú del sexo normal, muchas de las acciones de nuestras gentes hasta el punto que se preciso dividir su estudio en los siguientes aspectos:

a) La predeterminación del sexo.

b) Las características físicas y emocionales del niño.

c) Las características físicas de la madre.

d) Las relaciones del mundo exterior y la formación del feto.

e) Las relaciones de la madre con otras personas.

f) Las relaciones de las comidas con el parto y embarazo.

g) La mujer embarazada y los personajes del mundo supersticioso.

h) Las influencias de las mujeres embarazadas en otras personas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com