Síntesis De Las Teorías Y Modelos Del Desarrollo Motor Humano
Enviado por luislobo78 • 21 de Octubre de 2014 • 4.020 Palabras (17 Páginas) • 458 Visitas
SINTESIS DE LAS TEORIAS Y MODELOS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR HUMANO.
1.- JEAN PIAGET
Jean Piaget enfoca su teoría en la epistemología genética, porque estudió el origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base orgánica, biológica, genética, encontrando que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo. Describe el curso del desarrollo cognitivo desde la fase del recién nacido, donde predominan los mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada por procesos conscientes de comportamiento regulado.
Para Piaget la motricidad interviene a diferentes niveles en el desarrollo de las funciones cognitivas y distingue estadios sucesivos en el desarrollo de la cognición, estos son:
v Período sensorio-motriz (0 a 1 y medio aproximadamente)
v Período pre operacional ( 2 a 7 años aproximadamente)
v Período de las operaciones concretas (7 a 11 años aproximadamente)
v Período de las operaciones formales (11 años adelante).
Es importante señalar que es en el primer estadio, donde aparecen las habilidades locomotrices y manipulativas, cuando el niño, niña aprende a manejar de manera hábil la información sensorial. Estos traen consigo la capacidad congénita de succionar, agarrar y llorar, cuyas acciones van a favorecer al desarrollo sensorio-motriz.
El autor sostiene que es a través de los procesos de asimilación y la acomodación que el individuo adquiere nuevas representaciones mentales pasando por un proceso de menor equilibración a un estado de mayor equilibración, como la capacidad que tiene el individuo de incorporar esquemas a los ya existentes y modificarlos según sus condiciones biológicas y ambientales llevándolo a la maduración.
Piaget afirma “todos los mecanismos cognoscitivos reposan en la motricidad”.
Donde la motricidad es la base fundamental para el desarrollo integral del individuo, ya que a medida que nos movemos e interactuamos con nuestro ambiente socio- cultural vamos adquiriendo experiencias que nos servirán para obtener nuevos aprendizajes.
2.- HENRY WALLON
Wallon en su teoría intenta mostrar la importancia del movimiento en el desarrollo psicobiológico del niño sosteniendo que la función tónica juega un rol relevante en el desarrollo infantil y dividió la vida del ser humano en diferentes estadios, resumidos de la siguiente forma:
v Estadio impulsivo (tónico- emocional 6 a 12 meses): a partir de este momento se organiza el movimiento hacia el exterior. Deseo de explorar.
v Estadio proyectivo (2 a 3 años): la motricidad se constituye en instrumento de acción sobre su entorno en el cual se desenvuelve.
v Estadio personalistico (3 a 4 años) su capacidad de movimiento se manifiesta como medio de favorecer su desarrollo psicológico.
El autor enfoca la unidad biológica de la persona humana, en una unidad funcional, donde el psiquismo y la motórica no constituyen dos dominios diferentes, sino que representan la expresión de las relaciones reales del ser y del medio. También pode en evidencia que el niño, niña antes de utilizar el lenguaje verbal como medio de comunicación, utiliza su cuerpo a través de los gestos y movimientos para comunicarse de acuerdo a las situaciones presentadas según su ambiente socio- cultural.
Según Wallon en los estadios ulteriores la motricidad va a cumplir un doble papel, por una parte se convierte en instrumento de diversas tareas, y por otra, es el mediador de acción mental.
3.- ARNOLD GESELL
Arnold ha tenido gran influencia en los estudios normativos sobre el desarrollo motor de los niños, niñas. Para este autor la maduración es el mecanismo interno a través del cual se consigue progresar en las distintas áreas de la conducta, destacando como:
v Conducta adaptativa.
v Conducta social.
vConducta motriz.
v Conducta verbal.
En fin, destaca la relevancia de los procesos internos madurativos en el desarrollo psicomotor. Demostrando el grado de independencia entre el dominio del comportamiento y afirmando que la conducta motriz tiene implicaciones neurológicas. También hace énfasis en que esa conducta o capacidad motriz del niño, niña, constituye el punto natural de partida de la estimulación y de la maduración.
Según BEE (1977), de los conceptos madurativos de Gesell se desprenden unos principios:
• Principio de Direccionalidad
• Principio de asimetría funcional.
• Principio de fluctuación auto reguladora.
4.- SIGMUND FREUD
Freud representa el modelo psicoanalítico en el desarrollo humano, donde se enfoca la motricidad como relación. Esta teoría aportó la revitalización de lo corporal en el desarrollo de la personalidad infantil y adulta.
Dividió el proceso del desarrollo en varios estadios:
• El oral.
• El anal
• El fálico.
• La latencia
• El genital.
Los estudios de Freud se concentraron en analizar la evolución de la interacción entre las necesidades y deseos frente al trato recibido de la madre u otros adultos.
5.- JULIÁN AJURIAGUERRA
Ajuria guerra, se basa en la teoría de Wallon donde da importancia a la función tónica y a la relación de la utilización del tono como medio privilegiado de comunicación del niño.
Para este autor el desarrollo motor infantil atraviesa por diversas etapas que se conforman en las posibilidades de acción y se refina la melodía cinética, en primer lugar:
• La organización del esqueleto motor, donde se organiza la tonicidad de fondo y la propioceptividad, desapareciendo las reacciones primarias.
• La organización del plano motor, donde los reflejos seden espacio a una motricidad voluntaria.
• La automatización, donde la coordinación de los movimientos son más eficientes y adaptados a las condiciones del medio.
Resaltando que todas estas acciones tienen un claro soporte neurológico, donde cada estructura tiene su papel y su momento de desarrollo.
6.- EMMI PLIKLER
En su método predomina la libertad frente a la restricción o al intervencionismo del adulto, para él, el desarrollo motor se lleva a cabo de forma espontánea según los dictados de la maduración orgánica y nerviosa.
Hace énfasis en las condiciones que garantizan la libertad de los movimientos:
• La seguridad y estabilidad que rodean al niño como: lugares y personas.
• El afecto sincero.
• La vestimenta cómoda y segura.
• El estado de salud y desarrollo.
• Los espacios y superficies
...