ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Síntesis personal de cada uno de los capítulos


Enviado por   •  26 de Octubre de 2014  •  Síntesis  •  1.758 Palabras (8 Páginas)  •  156 Visitas

Página 1 de 8

Síntesis personal de cada uno de los capítulos

Capítulo I -El Atlántico-

El autor habla de su infancia en Bahía Blanca y su adolescencia en Buenos Aires. Cuenta la historia de sus padres y la admiración que ellos le provocaban., especialmente la figura de su padre a quien definía como un burgués idealista.

Presenta una descripción del clima característico del lugar y cómo este influía en su ánimo, también realiza una extensa descripción de la geografía que lo circundaba.

En este capítulo narra el modo de vida de la familia, sus actividades, su educación primaria de marcada línea europea (inglesa) y presenta las institutrices que llegaban a su casa para enseñarles violín, francés y piano. Narra también su vida en la escuela y la interacción con sus compañeros, en su mayoría extranjeros, quienes según el autor, serían los que forjarían el futuro del país.

Capítulo II -La Metrópoli-

En este capítulo el autor narra su adolescencia en la gran ciudad y su educación secundaria en el colegio nacional de buenos aires. Su deslumbramiento constante y el comienzo de su vocación literaria.

Presenta anécdotas de su juventud y manifiesta una búsqueda incesante de sabiduría e inteligencia que no encuentra en sus pares. Realiza un exhaustivo recorrido por todas sus lecturas dando detalles de sus autores preferidos.

Muestra también su compromiso con la situación política y social mundial. Su ingreso a la facultad de derecho y la fundación de una revista para expresar sus ideas.

El autor empieza a figurarse una idea de país y desea conocerlo en profundidad porque descubre que la única realidad no es la de la metrópoli, sino que hay otra Argentina que a su criterio se encuentra oculta “Entonces comprendí cómo estaban separados esos dos mundos en la Argentina, el mundo visible y el mundo invisible”. [1]

Capítulo III -La Argentina visible-

El autor mira a la Argentina de su condición de ciudadano común. Hace una división entre el argentino de sangre y el inmigrante, quienes con sus ambiciones y costumbres hacen la argentina visible. Creía el autor que las culturas extranjeras venían a contaminar la Argentina y no se podía crear un estado puro, materno y germinativo en lo que se refiere al espíritu, al ánimo, a la cultura y al arte, la vida de la colectividad se debilitaba en su tono; y con las muerte de las raíces desnaturalizando el idioma, la lengua, la expresión del pueblo viciado. Odiaba a esa gente y lo que encontraba era que cada día se parecía más a ellos.

Capítulo IV- El país invisible-

Define la condición humana en términos de exaltación que según el autor es por sí un acto de elevar.

No habla de la exaltación por embriaguez, sino de la exaltación espiritual; exaltación por una idea por una experiencia o por una fe.

Critica profundamente a los hombres que no pertenecen al “hinterland” y que no saben admirar la naturaleza.

Hace una diferencia entre el habitante de la ciudad y el habitante del interior. Extensas son las descripciones de la geografía, el arte y la costumbre de cada una de las provincias que visita.

Capítulo V -El desprecio-

En este capítulo el autor plantea que se encuentra circundado por dos países, uno contra el que se levanta y en el que no se resigna a vivir, un país del que quiere mantenerse alejado y otro al que considera el verdadero país; su país, el país creador, el país más fuete de los dos.

Esta dicotomía es la que le genera desprecio y a la vez un extremo amor cargado de universalidad.

Existían para él dos mundos, uno que lo instaba a rebelarse y otro que lo conmovía profundamente.

Capítulo VI –Conciencias-

Plantea que en el hombre, su capacidad de existir y aprender es la que al madurar soporta padecimiento y sostiene que el esfuerzo constante que realiza por vencerse a sí mismo lo lleva a sobrepasar un estado y llegar a otro superior; de esta manera el ser humano va de lo particular a lo universal.

Abundan las referencias bíblicas, especialmente cita el libro del Eclesiastés, “quien añade ciencia añade dolor”, y esto significa que la ciencia añade dolor porque es dolor en sí, porque es maduración del conocimiento, y esto para el autor genera conciencia. El dolor genera conciencia y crecimiento. Según Mallea la argentina ha alcanzado su mayor grandeza en los períodos de penuria y dolor.

“La capacidad de sufrimiento es fundamental en un pueblo, y esa capacidad es tan propia de la conciencia humana que para que exista solo es menester que la conciencia exista verdaderamente”. [2]

Capítulo VII –América-

Habla de su encuentro con Vicente López y da a conocer el pensamiento de este autor. Seguidamente lo describe físicamente y manifiesta el deslumbramiento por una serie de conferencias en las que colaboro traduciéndolas al español y cuyo tema era “américa”, de ahí el título del capítulo.

Aparte de la descripción física, Mallea presenta una exaltación de la figura de Vicente López, refiriendo que “su genio se había construido a sí mismo con tal austeridad, con tal rigor y con tanta obstinación, que su figura parecía en realidad comparable con algunos espíritus del renacimiento italiano.”

Capítulo VIII -Meditaciones -

Habla del impacto que tuvo en el la lectura de las “meditaciones” de Keyserling, filósofo alemán que tras realizar numerosos viajes al nuevo mundo, realiza extensas teorizaciones sobre Hispanoamérica. Mallea analiza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com