ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TABLA RESUMEN TAREA 1


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2018  •  Apuntes  •  1.124 Palabras (5 Páginas)  •  256 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

Articulo

(Cita APA)

Concepto

Detalles

Ejemplo

Morga, L. (2017). La educación inclusiva en México: Una asignatura reprobada. REIIE, (1), pp. 17-24,

Educacion inclusiva: La educación inclusiva puede ser concebida como un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y reducir la exclusión dentro y fuera del sistema educativo. Lo anterior implica cambios y modificaciones de contenidos, enfoques, estructuras y estrategias basados en una visión común que abarca a todos los niños en edad escolar y la convicción de que es responsabilidad del sistema educativo regular y educar a todos los niños y niñas. (UNESCO, 2009, p. 9)

Es un termino que proviene desde la promulgacion de la Constitucion de 1917, al redactar el articulo 3° se plateo que la Educación debia ser extendida para toda la niñez sin excepciones, a pesar de ello actualmente siguen quedando excluidos a este derecho.

Las políticas diseñadas por los últimos seis gobiernos nacionales no han conseguido garantizar el acceso de todos los estudiantes a la educación, ya sea por falta de planeación, por incompetencia o por corrupción, las políticas públicas al respecto han fracasado rotundamente.

La inclusión no es un estado, sino una búsqueda constante por establecer una cultura escolar que se esfuerce todos los días en derribar y minimizar las barreras que limitan el acceso de cualquier estudiante para alcanzar una educación que les garantice una vida digna y con bienestar, sin embargo es un proceso que le compete a todos los autores educativos gobierno, profesores, padres de familia y escuelas, tal como lo dijera Don Belisario Domínguez (1913) “Si cada uno de los mexicanos hiciera lo que le corresponde la patria estaría salvada”.

Del Castillo, G. (2012). Las políticas educativas en México desde una perspectiva de política pública: Gobernabilidad y Gobernanza. Magis, (4), pp.637-652,

Politicas educativas:  

  1. Descentralización: Descongestionar administrativamente el sistema educativo brindando eficacia y eficiencia.
  2. Gestión escolar: Generar un proyecto escolar de forma colectiva (docentes y directores) para atender los problemas pedagogicos de los alumnos.
  3. Formación continua: Capacitar a los docentes para que tengan la habilidad de responder a conocimientos, destrezas para la evaluacion diagnostica.

Gobernanza:  Este concepto se refiere a una forma de gobernar que implica, en primera instancia, una nueva relación gobierno-sociedad en la cual los ciudadanos son considerados como sujetos en el proceso de gobernar, entendiendo así la gobernanza como un “nuevo proceso de dirección de la sociedad” (Aguilar, 2010, p. 32).

Gobernabilidad:  Es la eficiencia y eficacia en la acción gubernamental y tiene el propósito de “mantener la supervivencia y reforzar la capacidad operativa en la gestión gubernamental”, por lo que su existencia se vincula a qué tanto un sistema responde a las demandas recibidas y en qué medida la contraparte responde en términos de obediencia, entendida esta en el sentido que le da Max Weber.

La respuesta de México al desafío de su sistema educativo nacional frente al tema de la calidad ha sido una apuesta estratégica gubernamental que contempla simultáneamente la modernización de la gestión del sistema cuyo diseño y propósito responde al paradigma de la Nueva Gestión Pública (NGP); 5 y la apuesta por la gestión basada en la escuela (GBE), como parte de la adopción del movimiento de escuelas eficaces (Murillo, 2008).

Rasgos de evolución de las políticas: 1-Cambio y continuidad. 2-Estrecha relación con el mejoramiento de la calidad. 3-No toca elementos estratégicos para el mejoramiento del logro educativo.

Se eligieron 3 politicas educativas a partir del diagnostico elaborado por  el ANMEB que continúan vigentes, las cuales son, políticas: a) descentralización y b) política de gestión escolar; ambas se desprenden del eje “Reorganización del sistema educativo”; y c) la política de formación continua que se deriva del eje “Revalorización de la función magisterial”, con el fin de revertir los problemas identificados.

Estos resultados de las políticas no se reflejan en los niveles de logro educativo, lo que se explica tanto en las características de la reforma política como en la implementación de las políticas educativas, adolecen de muchas deficiencias porque están descontextualizadas de los individuos inmersos.

Ortega, F. (2017). Principios e implicaciones del Nuevo Modelo Educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), (47), 43-62,

Enfoque profundo: se deriva de la necesidad sentida de abordar la tarea de forma adecuada y significativa, de manera que el estudiante trate de utilizar las actividades cognitivas más apropiadas para desarrollarla. Cuando los estudiantes sienten esta necesidad de saber, procuran centrarse en el significado subyacente: en las ideas principales, temas, principios o aplicaciones satisfactorias (ibíd.: 35).

Aprendizaje significativo: todo conocimiento nuevo se debe relacionar con el anterior. “el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese en consecuencia” (Ausubel, Novak y Hanesian, 1983, citado por Martí, Onrubia, 2002: 6).

Aprendizaje situado: Ocurre mediante prácticas educativas auténticas, que sean coherentes, significativas y propositivas (Díaz Barriga, 2003: 3).

La escuela al centro: se describe como una “[…] escuela renovada y fortalecida, que cuente con una organización, recursos, acompañamiento, infraestructura, docentes y servicios que conviertan las aulas en auténticos espacios de aprendizaje” (SEP, 2016a: 22).

La autonomía escolar: Se entiende como “la transferencia de responsabilidades desde un nivel de gobierno superior hacia la escuela, acompañada de los recursos necesarios para su ejecución.

La estructura curricular actual, acotada por un sistema de evaluación que prioriza la memorización y el recorte de contenidos –que han de abordarse en un tiempo y en un lugar determinados, además de otros condicionantes de la cultura y organización escolar– es la primera barrera que el propio sistema establece, para propiciar el aprendizaje profundo.

La relevancia de favorecer el desarrollo del aprendizaje socioemocional es que, además del valor intrínseco que posee para el desarrollo integral del individuo, los estudios muestran que tiene un efecto directo en el éxito académico (Repetto, 2009: 12)

Constituir una escuela renovada y fortalecida es un verdadero reto en nuestro país, ya que las brechas de insumos, procesos y resultados entre escuelas pobres y ricas son realmente dramáticas.

Un modelo de autonomía como el que presenta la propuesta curricular implica nuevas responsabilidades y competencias tanto para funcionarios como para docentes y directores escolares.

Actualmente se pretende encontrar mayor estabilidad en los alumnos, por ello esta muy fuerte el tema de inclusion y educacion socioemocional, contemplando que con estas partes los alumnos podran tener mayor desempeño escolar, pues se les brinda una oportunidad para que se conozcan y autorregulen sus situaciones vivenciales.

Lo cual propiciara un aprendizaje situado y significativo que aporte a su educacion integral como se quiere llevar a cabo.

Por otra parte, dadas, las condiciones de la oferta educativa en el país, la premisa de una educación inclusiva con equidad necesariamente debe estar orientada a “[…] contrarrestar la desigualdad de insumos para los pobres igualando el gasto por alumno en distintas escuelas y contextos”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (112 Kb) docx (15 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com