TAREA DE ACCIÓN SEMANA 1:
Enviado por Claudia Vetterlein Prieto • 12 de Diciembre de 2020 • Apuntes • 3.134 Palabras (13 Páginas) • 300 Visitas
[pic 1]
TAREA DE ACCIÓN SEMANA 1:
La educación es un mecanismo evolutivo de la especie humana
Identificación del estudiante:
Nombre | Claudia Andrea Vetterlein Prieto |
Profesión | Química Farmacéutica, Licenciada en Bioquímica |
Institución | Inacap |
Ciudad - País | Santiago, Chile |
Correo electrónico | c.vetterlein@uandresbello.edu |
Sugerencias de estrategias de trabajo |
|
Aspectos Formales |
Debe cumplir con los aspectos formales que se identifican a continuación:
Recuerde que debe enviar esta tarea a más tardar a las 23:55 horas del día domingo de esta semana. Esta actividad es individual y pondera un 15% de la nota final del curso. |
ACTIVIDAD
En la institución donde usted trabaja se llevará a cabo un seminario sobre la naturaleza del fenómeno educativo que constituye la base sobre la que se sustenta la actividad docente en la educación superior. Ud. debe exponer sobre el área de conocimiento de su especialidad, entendida como un logro evolutivo de la especie, y la educación, como un esfuerzo para que los seres humanos se apropien y participen de estos logros.
Su presentación deberá contar de 3 partes:
- Para dar contexto a la audiencia desarrolla en forma precisa, coherente y respaldada los aspectos más relevantes de las diferentes temáticas planteadas más abajo en la “parte 1”
- Argumento de por qué el área de conocimiento de su especialidad podría ser entendida como un logro evolutivo de la especie, y la educación, como un esfuerzo para que los seres humanos se apropien y participen de estos logros.
- Reflexión coherente, consistente y respaldada sobre el aporte de esta actividad al desarrollo de competencias para la docencia en la educación superior, usando citas o referenciando los autores de aportados en los recursos de aprendizajes de la semana u otros de búsqueda propia.
Parte 1: Desarrolle en forma precisa, coherente y respaldada las siguientes temáticas, enfatizando la relación entre la evolución biológica y la evolución cultural de la especie humana:
a) La hipótesis de la evolución dual (biológica y cultural) de la especie humana
La evolución del ser humano en los comienzos fue estudiada netamente desde el punto de vista biológico, cambios y variaciones en el ADN que se traducían finalmente en características fenotípicas apreciables y sencillas. Pero como todos sabemos (y comprobamos día a día a lo largo de nuestra vida), el ser humano y su comportamiento distan totalmente de la sencillez que pueden tener las características genéticas mendelianas utilizadas para el estudio de la herencia genética como mero catalizador de la evolución.
Frente a esto Waddington se revela y plantea que el estudio de la herencia genética como base del proceso evolutivo no sería capaz de explicar la complejidad del modo en que el ser humano le da enfoque a su vida. Quiere decir que hay otro componente más allá del biológico que es también un componente importante del proceso evolutivo del ser humano (Waddington, 1975. p 40)
Esto quiere decir que la evolución humana no es tan simple como muchos investigadores plantearon anteriormente (si es que puede ser definido como simple todo lo que ocurre a nivel celular) ya que no puede dar respuesta a preguntas como ¿por qué nos comportamos así frente a ciertos estímulos sociales?, sino que hay otra dimensión en el proceso evolutivo, mucho menos tangible, pero igual o más importante que la anteriormente nombrada, la cultural. El ser humano está completo cuando la evolución genética como cultural trabajan sinérgicamente y nos permiten llevar a cabo procesos tan importantes como aprenden, educar e interactuar con nuestros pares.
b) La hipótesis del cerebro social y del aprendizaje cultural
Suena simple y muy lógico establecer la relación directa entre la estructura de nuestro cerebro, inclusive su tamaño, y el como vamos generando lazos con nuestro entorno, y más específicamente, con nuestro entorno social, generando relaciones profundas con individuos de nuestra especie. Conocemos la parte netamente estructural e incluso química de nuestro cerebro, que haciendo un análisis bien somero, se mantiene casi idéntica en todos los individuos. Pero lo que torna mucho más interesante ese estudio y conocimiento es el hecho de como el entorno social antes mencionado puede lograr influir e incluso cambiar durante el tiempo dichas estructuras tan bien establecidas y descritas.
...