TEMA-ANÁLISIS INTERPRETATIVO
Enviado por mari_161 • 1 de Noviembre de 2015 • Trabajo • 614 Palabras (3 Páginas) • 333 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ADMINISTRATIVAS Y GERENCIALES
VALERA-EDO-TRUJILLO
[pic 1]
ANÁLISIS INTERPRETATIVO
LEGISLACIÓN MERCANTIL
Integrante:
Mariangel Arcia Nº 20.790.731
Profesora: Yesenia Garfido
VALERA 3 DE SEPTIEMBRE 2015
ANÁLISIS INTERPRETATIVO LEGISLACIÓN MERCANTIL
La legislación mercantil es un conjunto de normas que rigen los diferentes actos de comercio garantizados no por el Código de Comercio Venezolano, con el fin que se cumplan legalmente.
La legislación mercantil tiene las siguientes características: 1.- La Universalidad: Porque los actos de comercio suceden en todo el mundo;
2.- Es Consuetudinario: Se basa generalmente en la costumbre del hecho de comprar y pagar, y que al pagar se entreguen la mercancía; 3.- Celeridad: Se refiere a operaciones rápidas; 4.- El Crédito: Es igual a confianza, y es un eje primordial en los negocios, 5.- Seguridad: Se refiere a que el conjunto de normas da seguridad y protección a los comerciantes, 6.- La Equidad: Todas las actividades comerciales son amparadas por la legislación mercantil en igual de condiciones.
El conjunto de normas que regulan la materia comercial y las agrupa en leyes, es fuente del Derecho Mercantil, y esta representada en el Código de Comercio: Es la ley comercial por excelencia de conformidad con el Art. 1. Representa a la Ley por: Las diversas relaciones que disciplina, Los instrumentos de que está dotado, Ofrecer los criterios suficientes para determinar la naturaleza comercial de otras leyes. Y leyes especiales en materia mercantil, complementarias de código de comercio que se encuentran el Código Civil, y otras leyes especiales, como Ley de Bancos, Ley de Empresas de Seguros.
Por lo tanto la legislación mercantil y su fuente el Derecho Mercantil es la que organiza toda actividad empresarial, en la acciones económica llevadas a cabo en la empresas (compra, ventas, seguros, contratos entre otros), las normas que la regulan no siempre se mantienen, es decir sufren nuevos cambios a lo largo del tiempo, de acuerdo la realidad económica.
El Código de Comercio venezolano es la ley que rige todas las operaciones comerciales de todas las empresas o de particulares que se realicen en Venezuela, además se describen en artículos, como lo explica el artículo 32: Establece que el idioma a utilizarse es el castellano y que los libros obligatorios son el Libro Diario, el Libro Mayor y el Libro de Inventario. Además, pueden llevar todos los libros auxiliares que estimen conveniente para observar un mayor orden y claridad de sus operaciones.
...