TEMA: LA ENFERMEDAD DEL SUSTO EN LA REGION DE LA COSTA DEL PERÚ
Enviado por mugarten • 3 de Diciembre de 2015 • Monografía • 2.942 Palabras (12 Páginas) • 978 Visitas
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
[pic 1]
FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL: ENFERMERÍA
CICLO: l
CURSO: ANTROPOLOGIA
PROFESOR: ARMANDO MEDINA IBAÑEZ
TEMA: LA ENFERMEDAD DEL SUSTO EN LA REGION DE LA COSTA DEL PERÚ
ALUMNO: MATIENZO PLACIDO Kevin Mario
CODIGO: 151160001U
AULA: 2B
TURNO: MAÑANA
SEDE: LIMA-NORTE
AÑO: 2015
[pic 2]
LA ENFERMEDAD DEL SUSTO EN LA REGIÓN DE LA COSTA DEL PERÚ
AUTOR: Kevin mario MATIENZO PLACIDO
ÍNDICE
Pág.
- ÍNDICE…………………………………………………………………..3
- INTRODUCCIÓN…………………………………………….…………4
- MARCO TEÓRICO…………………………...………………………..5
3.1. La Enfermedad del Susto………………………………….....5
3.2. Síntomas del mal del susto………………………..………….6
3.3. Tratamiento del mal del susto…….…………………….…….7
3.4. Efectos secundarios del tratamiento del mal de susto……11
3.5. Otras formas de curar el mal del susto…….……………….11
- RESULTADOS…………………………………………………………13
- DISCUSIÓN…………………………………………………….………15
- CONCLUSIONES……………………………………………………...16
- BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………16
INTRODUCCIÓN
El susto es una respuesta de la mente y del cuerpo a un estímulo repentino e inesperado, es la pérdida del alma por una impresión fuerte, dado por un movimiento que sorprende, un ruido imprevisto, una visión repentina, etc. En el caso de las personas, la reacción incluye un movimiento físico al margen del estímulo, una contracción de los músculos de los brazos y piernas, y a menudo un parpadeo. También se dan cambios en la presión sanguínea y en la respiración. Las reacciones musculares son cosas de unos pocos segundos, pero las demás reacciones requieren de mayor tiempo para desaparecer. El susto, les da tanto a los niños, como a los adultos, siendo los niños los más susceptibles a padecerlo, ya que son muy receptivos a los estímulos.
- En el primer capítulo podemos ver las características y que significa y como es la enfermedad del susto.
- En el segundo capítulo encontraremos todos los síntomas que hay en esta enfermedad.
- En el tercer capítulo podemos saber cómo se puede curar la enfermedad del susto.
- En el cuarto veremos qué efectos secundarios puede tener alguien que haya tenido el mal del susto.
- En este capítulo veremos otros tipos de forma para curar el susto.
MARCO TEORICO
3.1. La Enfermedad del Susto
Conocido bajo diferentes nombres en las distintas regiones del país: los quechuas de la zona sur del país lo conocen como Mancharisqa (asustado), ánimo qarkusqa (pérdida del alma). En el norte le denominan espanto, hani (con el ánima perdido), Pacha chari, mal de espanto.
El origen de esta enfermedad lo atribuyen a la pérdida del yuyaynin (juicio o razón) o huqkaqnin (su otro yo) lo que en la medicina tradicional actual se conoce como pérdida del alma a causa de haber sufrido un traumatismo psíquico sobre el organismo en general y sobre el sistema nervioso en particular.
Valdizan y Maldonado, desde su perspectiva médico académica piensan que esta enfermedad en muchos casos se debe a alteraciones del metabolismo debido a una alimentación poco racional. En otros se trataría de alteraciones nerviosas endo y exóticos y concluyen diciendo que “…en la mayoría de los casos el susto disimula la ignorancia de los curanderos”.
Aquí podemos notar la presencia del académico que aplica su racionalidad en un intento de explicar la etnología de este síndrome desde su propia lógica racional, de corte occidental. Reconoce por un lado que las impresiones fuertes pueden generar trastornos en el organismo, pero se inclina más a explicar que la patogenia del susto se debe más a la presencia de agentes patógenos y una deficiente nutrición. Sin embargo el tratamiento psicoterapéutico de esta enfermedad y los resultados de la supuesta ignorancia de los chamanes andinos demuestra lo contrario como veremos adelante.
3.2. Síntomas del mal del susto
“Entre los síntomas de la enfermedad se describe los siguientes: escalofrío, fiebre, nauseas, vómito, diarrea”.
Y considera desde su perspectiva médico académico, que estas tienen un origen gastro entérico debido al cual el paciente:
“desarrollaría, una anemia ostensible en la palidez de las mucosas y de la piel, palpitaciones violentas, gritos nocturnos y sueño intranquilo” una mortificante astenia general, una intensa depresión psíquica o después de las alzas térmicas que sobrevienen generalmente por las tardes, hay sudores profundos seguidos de cefalgias violentas y dolores óseos y articulares muy molestos para el enfermo”.
3.3. Tratamiento del mal del susto
El tratamiento de esta enfermedad es eminentemente psicoterapéutico. El chamán andino desde los incas utilizó medios sugestivos para lograr el restablecimiento del paciente aquejado por el susto u otra enfermedad psicosomática. Cobo nos describe como era el procedimiento usual que empleaban los chamanes andinos para tratar las enfermedades por medio de la sugestión y la hipnosis.
“Para las enfermedades muy graves que con las medicinas y curas no sanaban, hacían los hechiceros meter al enfermo en un aposento secreto que primero preparaban de esta manera: limpiándolo muy bien y para purificarlo, tomaban en las manos maíz negro y traíanlo refregando con él las paredes y el suelo, soplando a todas partes mientras esto hacían y luego quemaban el maíz en el mismo aposento y tomando luego maíz blanco hacían lo mismo y después asperjaban todo el aposento con agua revuelta en harina de maíz, desta suerte lo purificaban. Limpio pues y purificado así echaban al enfermo de espaldas en medio de él, estando presente el inca, si era su mujer o hijo el enfermo y luego, por ilusión y embustes del demonio, era el enfermo arrebatado de un pesado sueño y éxtasis, y los hechiceros hacían apariencia de que lo abrían por medio del cuerpo con unas navajas de piedras cristalinas y que le sacaban del vientre culebras, sapos y otras bascosidades quemando en el fuego que allí tenían todo lo que sacaban y decían que esta suerte limpiaban lo interior del enfermo…”.
...