TEORIA DEL ESTADO
Enviado por MGUADALUPE13 • 12 de Noviembre de 2014 • 1.129 Palabras (5 Páginas) • 274 Visitas
El Estado y la Economía
Introducción:
El Estado es el conjunto de instituciones y organizaciones sociales económicas y políticas que se han creado históricamente para regular y normar la vida de los individuos, familias, empresas nacionales o extranjeras, que residen en un territorio reconocido como un país.
Desde el punto de vista económico, el Estado a través de un Gobierno puede utilizar la política monetaria, la política fiscal, la política industrial, etc., como instrumentos para influir en la actividad económica: inversión, inflación, empleo, pobreza, con el fin de alcanzar determinados objetivos tanto en el campo económico como en el social. El hecho importante es que cualquier economía capitalista requiere de la presencia de un Estado y de un Gobierno.
Se analizaran, las normas y realidades de la política económica del gobierno, conocer porque es fundamental que el Estado intervenga en la Economía, así como tener conocimiento de una rama de la Teoría del Estado.
Desarrollo:
Estado y mercado existen en las sociedades modernas como mecanismos de asignación y distribución de los recursos con los que cuenta la sociedad.
El desarrollo económico no solo depende de las transacciones económicas realizadas en el mercado por el sector privado, sino también de los bienes y servicios, de las leyes y las normas, de la educación, del bienestar social y de la infraestructura que son proporcionadas por el Estado.
El Estado debe establecer las leyes básicas de la sociedad, velar por su cumplimiento y crear un marco en que las empresas puedan competir limpiamente entre sí.
Características fundamentales de la Economía:
1. Redistribución de la renta.
2. Estabilización de la economía.
3. Asignación de recursos.
“El Estado moderno es definido como una organización e institución dotada de poder económico y político, para imponer el marco de obligaciones, regulaciones y restricciones a la vida social y al intercambio económico”
Stiglitz Joseph
Actualmente los sistemas en los que se toman las decisiones públicas son más inciertos que en el pasado, porque como sabemos en las democracias modernas, existe mayor participación de grupos sociales en la toma de decisiones, se ha desarrollado la institucionalización de las elecciones y decisiones públicas y por último existe mayor competencia e influencia del exterior.
El Estado deberá ser capaz de proporcionar a los ciudadanos de un país, ser una organización dotada de poderes necesarios para actuar conforme al interés público, por una parte restringiendo la conducta maximizada y egoísta de los individuos y por otra parte creando nuevas instituciones. Desarrollando una innovadora forma de concebir al Estado, el neoinstitucionalismo estatal relaciona las interacciones entre instituciones, mercados y agentes económicos.
Las finanzas públicas en México
Las finanzas públicas tienen un papel central en la vida económica de nuestro país y reflejan la política económica del Estado. Al principio de la industrialización de los años cuarenta, el gobierno asumió el papel promotor del desarrollo; más tarde, con la crisis de l982 dio un giro completo en su política iniciando por una parte, la venta, fusión y liquidación de su aparato paraestatal que se elevaba casi a 1200 empresas; por otra parte, abandonó la responsabilidad de coordinar y promover el crecimiento industrial, lo cual se calificó de grave. En los últimos quince años la política fiscal se ha orientado casi exclusivamente a regular la demanda agregada y por tanto a frenar la inflación.
Las cuentas públicas
La primer cuenta y una de las más importantes es la clasificación económica del ingreso y gasto del sector público, presenta un resumen de todos los ingresos y egresos de todo el sector público.
Clasificación de las Cuentas Públicas:
Ingreso
Presupuestal Consolidado Gasto
Presupuestal Consolidado
Economía y Estado
Gobierno Federal Gasto Programable Adquisiciones
Tributarios Gasto Corriente Otros
No Tributarios Sueldos y Salarios Gasto de Capital
Organismos y Empresas Inversión Física
Inversión Financiera
Transferencia Netas
Corrientes
Capital
Gasto no Prográmale
Participaciones a
...