ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIA DEL POSTCONFLICTO Planteamiento del problema


Enviado por   •  20 de Enero de 2018  •  Ensayo  •  5.752 Palabras (24 Páginas)  •  162 Visitas

Página 1 de 24

Planteamiento del problema

El fin de la confrontación armada en Colombia es una realidad, pero este fin no implica el fin de las fuentes del conflicto, la terminación del mismo implica una nueva etapa, que, de no ser estudiada y tratada a tiempo, puede resultar aún más complicada que la anterior y constituir un nuevo círculo vicioso   en donde las consecuencias de la guerra se vuelven causa de nuevas problemáticas sociales.  Esta nueva realidad plantea una serie de interrogantes y problemas que deben ser estudiados de manera minuciosa.

No existe una definición consensuada de que es una situación de posconflicto; según Fride (2008), se considera que posconflicto es el, “Periodo de tiempo en el cual las hostilidades del pasado se han reducido al nivel necesario para que las actividades de reintegración y rehabilitación se puedan iniciar”[1].

Con la firma del acuerdo de paz, ha cesado el conflicto armado y por consiguiente se ha iniciado el restablecimiento de la paz.  Se supone que la aguda crisis humanitaria ha llegado a su fin, los procesos de reintegración de los excombatientes han comenzado y la recuperación y reconocimiento de los derechos políticos y económicos se han emprendido. Cualquier situación de posconflicto, sino se maneja de forma adecuada es altamente riesgosa:  pues existen grandes probabilidades que el conflicto surja de nuevo.

Muchos excombatientes deciden convertirse en delincuentes comunes, con las consecuencias y derivaciones que ello trae. Otros grupos sociales entre ellos militares, políticos y comerciantes, se hacen más poderosos y ricos con el conflicto golpeando de manera acérrima nuevamente a la Sociedad Civil.  

Sin duda la educación puede ayudar a reducir las polarizaciones económicas y sociales, con la educación se promueve el crecimiento y el desarrollo equitativo de la sociedad, con la educación se pueden sentar las bases de un dialogo constante de paz y de no violencia.

Entonces, ¿Cuál es el papel de la Educación en los procesos de negociación y superación del conflicto armado en Colombia y en la transición hacia la democracia y qué podemos esperar en un futuro? 

Introducción

El post conflicto después de la firma del acuerdo de Paz con las Farc y las negociaciones que se están llevando a cabo con la guerrilla del ELN plantean grandes retos no sólo para el gobierno sino para todos los colombianos.  Uno de ellos atañe al rol del sector educativo en el posconflicto y en la reintegración de los desmovilizados. La educación es crucial para desarrollar una cultura de paz y reconciliación en el país, la educación es imprescindible para una exitosa reinserción económica y social de los desmovilizados ya que abre oportunidades laborales.    El reto de construir una cultura de paz en Colombia que acompañe el posconflicto del proceso de Paz con las Farc y las negociaciones con la guerrilla del ELN se encuentra directamente ligado al posicionamiento social tanto de la educación como de la pedagogía para la consecución de la paz.

Y que mejor escenario para construir la paz  que el ámbito institucional de los centros de formación,  éstos representan  un escenario privilegiado para materializar tal propósito, no solo porque desde allí se contribuye a la construcción  de la  sociedad y su convivencia pacífica, sino porque también se configuran elementos  tan sólidos como la construcción socio-histórica,  es en los centros formativos  donde se mantiene una constante  discusión académica de los problemas  que afronta la sociedad colombiana con un carácter crítico y deliberativo.

La búsqueda de una solución definitiva al conflicto interno en Colombia ha sido una constante de los gobiernos por más de medio siglo, la historia ha involucrado un sinnúmero de actores entre ellos los centros de formación y pensamiento educativos.  En experiencias internacionales de negociación y postconflicto los centros de educación han jugado un papel determinante.

Las Universidades públicas en Colombia   fueron en el pasado el centro de encuentro de los estudiantes con la guerrilla, llámese FARC o Ejército de Liberación Nacional (ELN); los medios de comunicación incluidos la televisión y la prensa se han encargado de divulgar las imágenes donde los guerrilleros incursionan en la vida de los universitarios, con el fin de lograr adeptos para sus acciones, éstas cada vez más cuestionadas por sus desaciertos.  Poco se ha dado a conocer que el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU elaboró un documento que contiene 136 propuestas para reformar la educación superior: Acuerdo por lo superior 2034: propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz (CESU, 2014).

La educación no ha olvidado la idea de paz con los grupos subversivos, en el desarrollo de este se darán a conocer los aspectos más relevantes de  

                                                                                        La educación como derecho humano

El artículo 26 de la declaración universal de los DDHH indica:

  1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita al menos en lo concerniente a la instrucción elemental   y fundamental.   La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

  1. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respecto   a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia, y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá las acciones de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la Paz.  

Desde 1948 se consagra para todos los seres humanos el derecho a la educación, no obstante en el desarrollo de sus numerales se empiezan a establecer límites a este derecho y lo que es peor a abrir escenarios ambiguos que se acomodan   a la interpretación de los gobiernos   y de los poderes que los sustentan, es tímida esta manifestación en torno a la gratuidad   por ejemplo cuando en la primera parte se manifiesta que “la educación debe ser gratuita”  y  a renglón seguido  únicamente separado por una coma se indica que “al menos en lo concerniente a la educación  elemental  y fundamental”; en este sentido surgen múltiples dudas ¿Qué es la educación elemental y fundamental?  ¿Hay un criterio universal para las mismas o queda en el laberinto?, también se indica que “la instrucción elemental será obligatoria” pero no dice nada sobre la gratuidad de la misma, vale la pena preguntar aquí ¿obligatoria para quién?  ¿Quién garantiza su cumplimiento? ¿El estado o el ciudadano?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (320 Kb) docx (279 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com