ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIAS Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD


Enviado por   •  23 de Junio de 2013  •  2.284 Palabras (10 Páginas)  •  1.435 Visitas

Página 1 de 10

I.- LAS TEORIAS FUNCIONALISTAS

1.1. La ciudad como proceso histórico

1.1.1 Modelo morfológico de explicación del origen y desarrollo de la ciudad.

En un territorio heterogéneo habitado por tres tribus cazadoras recolectoras cada tribu caza y recolecta en su ámbito estable durante milenios. Pero la presión demográfica causada por el crecimiento del grupo lleva a buscar alternativas de supervivencia, en un principio la emigración y el aumento cualitativo del espacio permite mantener el modelo, pero cuando la presencia de la tribu vecina no permite la ampliación lleva a la guerra con las otras tribus o a la ampliación cualitativa, apareciendo los cultivos y la ganadería, desplazándose los flujos de población a las zonas mejores (cerca de un río por ejemplo), creándose una zona de ocupación más densa.

En ese momento se produce un cambio en el modelo de relaciones sociales, pasándose de un modelo de relaciones circulares donde los individuos de cada tribu se relacionan exclusivamente con individuos de su tribu (endogámico), a un modelo de relaciones transversales, con relaciones de vecindad con las otras tribus por necesidad de completar las economías de los distintos grupos. Así se inicia una cierta especialización del trabajo (comerciante, sacerdote, príncipe, burocracia, ejército), se complica la estructura social con lazos de dependencia entre esos grupos.

El paso siguiente es que algunas de esas aldeas conectadas empiezan a destacar con mayor población, actividades especializadas (templo, palacio, almacenes, artesanos...). Estas empiezan a ser ciudades en estado embrionario que se diferencian de la aldea por la aparición de actividades especializadas respecto a la producción primaria. En este punto hay dos tesis diferentes: la que considera que surge una ciudad única especializada o la que considera que son necesarias varias ciudades a la vez, complementarias entre sí. Ésta última parece la más verídica desde el punto de vista histórico.

Este nuevo espacio se protege con una muralla que protege la nueva situación de riqueza y excedentes. Creándose así dos mundos enfrentados los de dentro y los de afuera.

1.1.2. Experiencias históricas.

Las ciudades mesopotámicas son las primeras que aparecen en el tránsito del IV al III Milenio (3200-29000 a.C.), ya que no hay testimonios con validez científica que avalen que hubo ciudades anteriores en otras zonas.

Se han planteado dos hipótesis sobre el origen histórico de las ciudades: su origen único en Sumeria y su difusión desde allí, o su surgimiento en áreas diferentes de manera independiente (ésta es la más aceptada).

También hay dos tesis sobre su función: la funcional que considera la ciudad como un mercado, como punto de convergencia mercantil y a partir de esa función se generan otras actividades y se complica o la tesis de centro político: habría surgido fruto de una relación de dominio político, administrativo y religioso con la aparición de una clase dominante cuando es capaz de controlar, gestionar y canalizar los excedentes.

1.1.3. Las ciudades de la Baja Mesopotamia.

Todo parece indicar que su origen fue autóctono, facilitado por las condiciones ecológicas favorables: valles fluviales fértiles, clima cálido subtropical y la aportación humana del agua. De esa manera las inundaciones fertilizan pero hay que luchar por controlarlas mediante la irrigación. Al evolucionar el clima hacia una mayor sequedad el hombre tuvo que adaptarse, iniciándose el proceso de cultivo y la ganadería.

Está claro que cualquiera que fuera la explicación las condiciones ecológicas fueron importantes: la agricultura se desarrolló por la práctica de la irrigación y las obras hidráulicas, lo que exigió importantes inversiones, los primero excedenyes se emplearon en estas obras de infraestructura, gran tarea pública que debió necesitar para llevarse a cabo una autoridad.

1.1.3.1. Éste proceso se produjo en tres fases:

 Desde el IX al V Milenio se desarrolla la agricultura en diferentes ámbitos (Jericó y poblados en todo el Oriente Próximo)

 Entre mediados del V a mediados del IV Milenio hay una fase de transición, un periodo pre urbano.

 Del 3100 al 2900 a.C. Arranca el proceso urbanizador, formándose entre 12 y 15 ciudades en la Baja Mesopotamia (UR, Uruk, Lasch, Larsa, Eridú...). En la tradición literaria sumeria de los textos cuneiformes se explican estas ciudades como creadas por los dioses, adquiriendo el estatus de ciudades santuario.

Este conjunto de ciudades se caracterizan por formar unidades territoriales propias: nomo o ciudad-estado que abarcan la ciudad y un campo circundante. Hay una ciudad principal que destaca por sus mayores funciones, ciudades de menor rango (alguna especialización) y aldeas solo con población rural. Apareciendo el río o el canal como el eje articulador del espacio.

Podemos hablar de cultura sumeria porque todas estas ciudades aunque independientes tiene muchas cosas en común: un mismo sistema productivo, un mismo sistema ideológico, un mismo tipo de urbanismo y la escritura.

Las funciones urbanas fundamentales eran las religiosas (con el templo como elemento aglutinante), las político-administrativas (gobierno, funcionarios, ejército), el ser un punto de convergencia y redistribución de excedentes y un centro de producción agraria (la ciudad exterior).

Las partes de la ciudad destacadas eran el Tememos (recinto amurallado que incluye el templo, el zigurat y el palacio, la ciudad interior (conjunto de barrios donde vive la población con actividades especializadas sobre todo religiosas y político-administrativas y el puerto (asociado al río o canal con artesanos, comerciantes y actividades portuarias).

Podemos concluir sobre Sumer que fue toda la sociedad la que evolucionó en su conjunto y la ciudad fue una parte de ese todo. En su origen era una organización tribal que mediante un fenómeno segregacional se van a formar grandes familias patriarcales. Por un principio de vecindad esas familias se unen formando comunidades agrícolas superiores que dan origen a una supercomunidad: el nomo o ciudad-estado.

Es una estructura social que se va jerarquizando, tanto en términos sociales, geográfico como urbanísticos.

No es meramente funcional, denota que está naciendo una sociedad clasista, lo sabemos por la individualización de los derechos de propiedad de la tierra (en origen común), por la aparición de una especie de nobleza tribal (solo los jefes de las familias más ricas) y por la aparición de la figura del jefe militar que evolucionará hasta convertirse en un déspota.

Sobre la base de una distribución de bienes originalmente colectiva va a surgir la división

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com