TEORÍAS Y ESCUELAS JURÍDICAS
Enviado por Idael Cruz Linares • 9 de Diciembre de 2022 • Documentos de Investigación • 2.975 Palabras (12 Páginas) • 73 Visitas
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS
[pic 1]
FACULTAD DE DERECHO Y CENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
TEMA:
TEORÍAS Y ESCUELAS JURÍDICAS
CURSO:
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
DOCENTE:
DR. ALEJANDRO CASTILLO SOSA
ESTUDIANTES:
Castillo Cruz, Deyli Danitza
Cruz Linares, Ideal
Diaz Rojas, Yoimer
De la Cruz Calderón, Anderson David
Delgado Olano, Nayeli Yojani
Espinoza Portocarrero, Ana Kristina
Fernandez Bustos, Marlluri
Fernandez Chavez, Adriana Ynes
Fernandez Tumush, Jose German
CHACHAPOYAS, 2022
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN 3
II. TEORÍAS 4
Teoría tridimensional del derecho 4
Teoría de la argumentación jurídica 5
Teoría pura del derecho 6
III. ESCUELAS 7
Escuela jurídica humanista 7
Escuela del derecho natural 8
Formalismo jurídico 8
Positivismo jurídico 9
Sociológica alemana 10
Escuela histórica del derecho 10
IV. CONCLUSIONES 12
V. BIBLIOGRAFRÍA 12
INTRODUCCIÓN
Con el pasar del tiempo, la historia ha sido un pilar de gran ayuda para lograr la recopilación de las diversas teorías jurídicas (sobre la naturaleza del Derecho como lo llama Aníbal Torres o el ser del Derecho como lo llama Marcial Rubio Correa) y también para recoger información sobre las posturas que tomaban las diferentes escuelas a lo largo de toda la existencia de la especie humana. Todas estas se veían influenciadas por las distintas condiciones que regían, rigen y seguirán rigiendo en la sociedad tales como las históricas, políticas, sociales e ideológicas; las cuales fueron la base y causa para que surgieran cada una de las diversas teorías y escuelas.
La importancia de conocer sobre este tema, es que a través de ello vamos a adquirir el conocimiento necesario para llegar a percatarse sobre el por qué y cómo aparecen estas teorías, ayudándonos a discernir y entendiendo un poco más sobre las posturas sostenidas por las distintas escuelas jurídicas, denotando de manera clara, lo esencial que son en la práctica para la creación, interpretación y aplicación del Derecho.
Ahora, como estudiantes de leyes, debemos tener muy en claro que al conocer estas distintas escuelas y teorías jurídicas del Derecho, nos servirá para ayudar y facilitar al entendimiento del mismo, ya que de esta manera vamos a poder tomar decisiones teniendo en cuenta el marco histórico con su debida fundamentación e interpretación de la ley, así como también, su origen y principios básicos.
TEORÍAS
Teoría tridimensional del derecho
Esta teoría vio la luz a inicios del siglo XIX en dónde sus contextos tanto históricos como cronológicos estuvieron presentes durante la creación de la sociología como nueva ciencia y también es en esta etapa donde empieza a surgir la ciencia de los valores. Asimismo, todo lo abarcado por estos eventos transcurridos fue el causante del surgimiento de una visión trimembre de la estructura jurídica en la que se logra concebir al Derecho de tres formas distintas, estas son: como norma, como hecho y como valor, teniendo siempre en cuenta que los métodos de estudio sean jurídicos, sociológicos o filosóficos de acuerdo a la perspectiva de cada una de ellas. (Torres, 2011).
Los pioneros de esta teoría enfatizaban en tripartir al Derecho y entre ellos tenemos a Lask (1946) el cual precisaba que el derecho se podía subdividir de acuerdo a lo normativo, lo fáctico y lo justo; con esto podemos interpretar que Lask se enfocaba en lo que era el marco legal (las leyes en sí), además de que este mismo tiene que estar basado en la realidad y que tienen que tener el sentido de justicia. Por otro lado, en 1925, Kantorowicz recalcó la notable distinción entre sentido, realidad y valor acuñándoles el término de trialisino (Torres, 2011, pág. 917) en la que claramente se sabe que está haciendo alusión a las dimensiones del Derecho, el problema se encuentra en que estos estudios anteriormente mencionados no se complementaban ni mucho menos guardaban relación de coordinación entre ellas mismas.
La teoría tridimensional del derecho se llegó a consolidar gracias a Miguel Reale quien realizó un estudio sistemático e integrador de las tres perspectivas jurídicas logrando consolidarlas.
Ahora sí, teniendo en claro cómo es que surgió esta teoría se va a definir como “una visión filosófica del Derecho que advierte en el mundo jurídico tres elementos o dimensiones diferentes aunque estrechamente vinculados: la sociológica o fáctica (hecho), la normológica (norma) y la axiológica o dikelógica (valor)” (Torres, 2011, pág. 918) y es por ello que se puede colegir que estos elementos se fueron estructurando a través del tiempo como fue mencionado anteriormente complementándose con los cambios propios de la época en que surgieron.
Teoría de la argumentación jurídica
Lo principal que debemos de tener en cuenta con respecto a esta teoría es asumir una noción de lo que es argumento, a lo que Atienza (1997) nos lo define como aquel razonamiento con el que vamos a poder probar una proposición aunque también suele ser empleado para convencer a otra persona de lo que se afirma o se niega. Por lo tanto, si tenemos en cuenta este enfoque y su aplicación en el Derecho, podemos generar una idealización de a lo que más o menos se refiere, sus objetivos y finalidad dentro de lo que persigue como tal.
...