ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TESIS CONTROL DE ALCOHOL Y DROGAS EN EL LUGAR DE TRABAJO


Enviado por   •  27 de Febrero de 2014  •  10.401 Palabras (42 Páginas)  •  613 Visitas

Página 1 de 42

AUTÓNOMO

Instituto Profesional Diego Portales

Ingeniería en Prevención de Riesgos

PROYECTO DE PSICOLOGIA LABORAL ENFOCADA AL CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL EN LOS LUGARES DE TRABAJO

PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERIA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

ALUMNO : RICARDO OSCAR VIDAL REBOLLEDO

ROFESOR GUÍA : SANDRO HERNÁN GARCÉS CEA

CONCEPCIÓN - NOVIEMBRE - 2013

EPÍGRAFE

El presente informe busca buscar crear un programa de psicología laboral enfocada al consumo de alcohol de drogas dentro de los lugares de trabajo en las empresas en nuestro país.

"Mirar es una cosa. Ver lo que se está mirando es otra. Entender lo que se ve, es aún otra. Llegar a aprender de lo que se entiende, es algo más. Pero llegar a actuar en base a lo que se ha aprendido, es todo lo que realmente importa".

Winston Churchill

DEDICATORIA

A mis seres más queridos quienes han estado siempre a mi lado, a ellos que han hecho que esto fuera posible.

A mi familia que ha sido el soporte para lograr el éxito. A mis hijos y a mis queridos padres por su incondicional apoyo.

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a todas las personas que me apoyaron durante el transcurso de mis estudios, al personal de la institución, a mi profesor guía Don Sandro Garcés Cea, que me oriento para poder llevar a cabo este proyecto.

ÍNDICE

Materia Página

EPÍGRAFE

RESUMEN 03

10

ABSTRACT 11

1. INTRODUCCIÓN 12

2. OBJETIVOS 13

3. ANTECEDENTES GENERALES 14

3.1 Normativa Legal Vigente aplicable. 14

3.2 Definiciones. 15

3.3 Clasificación de las drogas. 16

3.4 Signos y síntomas físicos de la intoxicación de alcohol. 17

3.5 Comportamientos comunes con la intoxicación de alcohol. 18

3.6 Dependencias y tolerancia. 18

3.7 Antecedentes de la investigación. 19

3.8 Como se ve afectado el trabajador. 20

3.9 Causas del consumo. 20

3.10 Factores de riesgos generales. 21

3.11 Importancia de la prevención 22

4. METODOLOGÌA DE TRABAJO 29

4.1 Técnicas de recolección de información. 29

4.2 Procedimientos. 29

4.3 Evaluación. 29

4.4 Medición. 30

5. RESULTADOS 31

6. DISCUSIÓN 47

7. CONCLUSIONES 48

8. BIBLIOGRAFÌA 50

9. GLOSARIO 51

10. ANEXOS 52

ÍNDICE FIGURAS

Nº Figura Título Página

Fig. Nº1 Accidentabilidad 54

Fig. Nº2 Consumo/Accidentabilidad 55

Fig. Nº3 % de accidentes por consumo 56

Fig. Nº4

Fig. Nº5

Fig. Nº6

Fig. Nº7 % bebedores por rango de edad

% del consumo según tipo de droga

Frecuencia de consumo

Esquema de consumo según nivel socioeconómico 56

57

57

58

ÍNDICE TABLAS

Título Tabla Página

Tabla I Muestra de trabajadores 53

ÍNDICE ANEXOS

Titulo de Anexos Página

Anexo Nº1 Tabla indicadora consumo. 53

Anexo Nº2 Estadísticas de consumo. 54

Anexo Nº3. Encuesta Centro de rehabilitación. 60

Anexo Nº4

Anexo Nº5

Anexo Nº 6

Anexo Nº7 Afiche.

Instrumentos, test de drogas.

Fotografía

Encuesta aplicada a los trabajadores 61

63

64

65

RESUMEN

Este programa busca garantizar que dentro de los lugares en donde este se implemente se crearan programas de seguimiento continuo enfocados a la situación sicológica laboral en que el trabajador se encuentre abarcando los problemas familiares sociales, laborales y sentimentales que lleven al consumo de sustancias ilícitas o drogas y alcohol dentro de los lugares de trabajo. Asegurando así una disminución considerable en los parámetros que hoy existen con respecto al consumo de estas sustancias dentro del trabajo.

Durante el desarrollo del tema veremos distintos aspectos desde la razón que origina el consumo de las sustancias, los posibles riesgos, peligros, sintomatologías, apoyo capacitaciones, fundamentos teóricos, etc. Para luego dar paso a la descripción del programa de prevención de alcohol y drogas, describiendo los objetivos del mismo dando a conocer las pautas para la rehabilitación preventiva y asistencial.

ABSTRACT

The project was created to be excessive consumption of alcohol and drugs that affect people in the social sphere and in their workplace, as well as studies have shown the Chilean Safety Association (ACHS).

Statistics show that the highest consumption group composes people aged 20-40 years, which, in turn, account for most of the country’s labor. There is a direct relationship between accidents at work and

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com