TITULOS Y OPERACIONES DE CREDITO
Enviado por alexpimienta • 30 de Noviembre de 2012 • 9.735 Palabras (39 Páginas) • 504 Visitas
Títulos y operaciones de crédito
Concepto de titulo de crédito: (Cesar Vivante)
Son documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos se consagra.
Sistema para determinar la mercantilidad
Objetivo: dice- que se considerara acto de comercio todo aquel que sea realizado por cualquier persona siempre y cuando tenga un fin de lucro.
Subjetivo: dice que se considerara acto de comercio solo aquel que se realiza por un comerciante ya que este será el que determine la naturaleza mercantil.
Concepto de Documento: es todos aquellos documentos, contratos privados que crean modifican y extinguen derechos y obligaciones, son de carácter privado.
Concepto de Instrumento: es uno de tantos documentos pero tienen 4 características que lo van a diferenciar del documento.
- Oficial.
- Expedido con un funcionario competente.
- Apega a las formalidades establecidas por la ley.
- Que reúne todos los requisitos establecidos por la ley.
Clasificación general de los títulos de crédito:
1.- Atendiendo a la ley que los rige
a) Nominados
b) Innominados
2- Atendiendo a su objeto
a) Personales
b) Obligacionales
c) Reales
3.-Por la forma de su creación
a) Singulares
b) Generales
4.- Por su sustentabilidad del documento
a) Principales
b) Accesorios
5.- Por la operación que documentan
a) De crédito
b) De cambio
6.- De acuerdo a su circulación
a) Nominativos
b) A la orden
c) Al portador
Clasificación general de los títulos de crédito:
1.- Atendiendo a la ley que los rige
a. Nominados: Aquellos títulos que están debidamente regulados y reglamentados por la ley (Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito), letra de cambio, pagare, cheques, certificados de deposito, etc.
b. Innominados: Son aquellos que sin estar reglamentados y nominados por la ley se consideran como tales de acuerdo a la costumbre y el uso; vales, contra recibos, notas de revisión, etc. *Para reconocer estos documentos es necesarios agotar los medios preparatorios de juicio para darles mayor valor.
2- Atendiendo a su objeto
a) Personales: Se les considera también como corporativos, cuyo objeto principal no representa precisamente un crédito pero le dan la facultad a su tenedor de ser miembro de una corporación; acciones.
b) Obligacionales: Son aquellos títulos que si representan un crédito, por lo tanto le dan la facultad a su tenedor de poder ejercitar su cobro judicial o extrajudicialmente al momento de su vencimiento o no ser cubierto; las obligaciones como titulo de crédito.
c) Reales: Son aquellos títulos que representan mercancías y que tienen a facilitar la circulación y la transmisión de estos; certificado de deposito.
3.-Por la forma de su creación
a) Singulares: Son creados en un solo acto; cheque, letra de cambio, pagare.
b) Sériales: Son aquellos títulos que son creados en series; acciones y las obligaciones.
4.- Por su sustentabilidad del documento
a) Principales: Aquellos títulos que se requiere de su existencia para que puedan nacer a la vida jurídica otros títulos que dependen de ellos; acciones y obligaciones, certificados de deposito.
b) Accesorios: Aquellos que dependen del principal para que nazcan a la vida jurídica: bonos.
5.- Por la operación que documentan
a) De crédito: Son aquellos que amparan y protegen un crédito y a la vez posponen su pago; pagare, letra de cambio.
b) De cambio: Son aquellos títulos que en el momento desde su expedición y entrega se realiza el pago; cheque.
6.- De acuerdo a su circulación
Nominativos: También nominados directos, su característica es de circulación restringida no se pueden transmitir por medio de endoso se requiere para su transmisión que exista un acuerdo de asamblea y sea protocolizada ante fedatario publico llamado corredor; acciones.
A la orden: Son aquellos títulos expedidos siempre en favor de persona física o moral y se transmiten por medio de endoso; letra de cambio, pagare.
Al portador: Son aquellos títulos que se transmiten con la simple entrega del documento y que además en la expedición del mismo no lleva nombre de persona alguna si no con la leyenda “al portador”; cheques.
Supletoriedad de la ley
Fundamentos: En el Código del Comercio
Articulo 2°
Articulo 78°
Articulo 81°
Articulo 1054°
Articulo 1063°
Articulo 2° Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito: señala el orden de la supletoriedad.
Analogía: Similitud, cosas especificas resueltas, jurisprudencias.
Supletoriedad: Normas de derecho que vienen a cubrir lagunas del Derecho.
Características de los títulos de crédito
1. Incorporación
2. Legitimación: (Activa y Pasiva.)
3. Literalidad
4. Autonomía
Incorporación: Derecho es accesorio al titulo, derecho que incorpora el titulo no se puede transmitir es inherente al titulo el derecho.
Legitimación:
a) Activa.- Capacidad en el mismo titulo se incorpora a quien debe cobrarse. (facultad que tiene el tenedor del titulo para ejercitar la acción que se establece en el titulo o derecho, es activa por que recae en el actor).
b) Pasiva.- Recae en el receptor del documento (deudor) (facultad de reconocer que es el titulo bueno).
Literalidad: Solo se sujeta a la letra al derecho establecido, lo especificado o pactado, no se puede ir mas allá y el juez no puede obligar a pagar mas de lo estipulado.
Autonomía: El derecho del tenedor es autónomo. El derecho que cada tenedor sucesivo va teniendo en el sentido del derecho incorporado, cada tenedor tiene un derecho diferente. Art. 8 LGTOC, dos vertientes.
1. Autonomía estriba en que no es necesario cerciorarse la causa que le da origen al titulo, el titulo se independiza desde que comienza a circular de la causa que le da origen.
2. Autonomía, no podrá excepcionarse con respecto al ultimo tenedor con respecto a el que se lo trasmitió. (exceociones personales que no se podrán hacerse valer con respecto a su último
...