TRABAJO FINAL DE JUEGOS RECREATIVOS
Enviado por Francisco Revilla • 30 de Mayo de 2018 • Tarea • 8.857 Palabras (36 Páginas) • 287 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA [pic 1][pic 2]
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
COMPLEJO EDUCATIVO ANEXO DR. RAFAEL GUERRA MÉNDEZ
VALENCIA – EDO. CARABOBO
ESPACIO DE JUEGOS RECREATIVOS EN EL PATIO CENTRAL DE
EL COMPLEJO EDUCATIVO ANEXO RAFAEL GUERRA MÉNDEZ,
PARA FOMENTAR LA SANA DIVERSIÓN ENLOS ESTUDIANTES
DE LA ESCUELA PRIMARIA
Autores:
Estudiantes de 5to “A”
Tutora:
M.Sc. Yraida Miranda.
Valencia, junio de 2017
APROBACIÓN DEL TUTOR
Por medio de la presente, se hace constar que se ha leído y evaluado el proyecto socio productivo presentado por los estudiantes cursantes de 5to año, sección “A” del nivel Media General, para optar por el título de Bachilleres en Ciencias, el cual se titula: “ESPACIO DE JUEGOS RECREATIVOS EN EL PATIO CENTRAL DE EL COMPLEJO EDUCATIVO ANEXO RAFAEL GUERRA MÉNDEZ, PARA FOMENTAR LA SANA DIVERSIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PRIMARIA”. El cual cumplió con todos los requisitos exigidos para su aprobación.
En la ciudad de Valencia al 08 de junio de 2017.
__________________ ______________
Estudiantes de 5to “A” M.Sc. Yraida Miranda
DEDICATORIA
A dios
Por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos dado la salud para lograr nuestros objetivos.
Familiares
Por ser el ejemplo y de los cuales aprendimos cordura en momentos difíciles; y a todos aquellos que participaron directa o indirectamente en la elaboración de este proyecto.
Profesores
Por ser de gran ayuda y tener paciencia para ayudarnos a la culminación de nuestros estudios de bachiller y para la elaboración de este proyecto, por su tiempo compartido y por impulsar el desarrollo de nuestra formación.
Los Autores
AGRADECIMIENTO
Las principales gracias a Dios por la energía y fortaleza que nos da día a día para realizar con éxito este proyecto, a pesar de complicaciones y disentimientos entre compañeros al realizarlo.
A las personas que no creyeron que podíamos progresar. Que pensaron que nos quedaríamos a mitad de camino pues ellas nos impulsaron a querer superarnos cada día más.
Gracia a todos aquellos que nos apoyaron moral y económicamente. Principalmente familiares.
A nuestros maestros quienes nunca desistieron al enseñarnos, aun sin importar que muchas veces no poníamos atención en clase; Jolianna Rodríguez (profesora de física) Erika Gutiérrez (profesora de producción de bienes y servicios), Lesbia Navas (profesora de lengua extranjera), Yesica López (profesora de matemática) a ellos que continuaron depositando su esperanza en nosotros.
Nuestro mayor agradecimiento al profesor de química Javier Morales por estar siempre pendiente de nuestro avance, y por su apoyo y consejos en nuestro camino por aprendizaje académico.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 3][pic 4]
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
COMPLEJO EDUCATIVO ANEXO “RAFAEL GUERRA MÉNDEZ”
VALENCIA- ESTADO CARABOBO
ESPACIO DE JUEGOS RECREATIVOS EN EL PATIO CENTRAL DE
EL COMPLEJO EDUCATIVO ANEXO RAFAEL GUERRA MÉNDEZ,
PARA FOMENTAR LA SANA DIVERSIÓN ENLOS ESTUDIANTES
DE LA ESCUELA PRIMARIA
Autores:
Estudiantes de 5to “A”
Tutora:
Profesora Yraida Miranda.
RESUMEN
El proyecto socio-productivo es un proceso económico y social que consiste en un conjunto de actividades desarrolladas en la comunidad que genera bienes y servicios, permite la participación popular generando redes productivas para el desarrollo de la economía solidaría. Su objetivo es facilitar a los estudiantes un espacio de juegos recreativos en el patio principal del Complejo Educativo Anexo Doctor Rafael Guerra Méndez para fomentar la sana diversión en los estudiantes de la escuela primaria. La metodología es un conjunto de actividades dirigidas a facilitar y solventar las necesidades prioritarias de una comunidad y está dirigida por los propios integrantes por ser quienes conocen la problemática. Este diseño de investigación se centra en diseño bibliográfico y también investigativo de campo, ya que se utilizó datos observador directamente y datos secundarios. También se recolectaron datos directamente de los sujetos investigados y los mismos son obtenidos en la realidad donde ocurre la necesidad. Está bajo la modalidad de proyecto especial porque está basado en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales. Se utilizó la matriz FODA, mediante una evaluación de los factores fuertes y débiles, se diagnosticó la situación externa de una organización, es decir; las oportunidades y amenazas institucionales. Con la triada familia, escuela y comunidad se dio un soporte social a lo ejecutado. El plan de acción se estructuró el conjunto de actividades que llevaron a cabo la consolidación de la propuesta en cada fase del proyecto. Se concluyo que la creación de un espacio de juegos incentivará a los estudiantes de primaria a obtener un aprendizaje de calidad. Es una estrategia o herramienta necesaria para ayudar al maestro en sus actividades educativa, y mejoró la gestión escolar de la institución escolar.
Palabras claves: Juegos, patio, didácticos, socioproductivo.
ÍNDICE
PP | |
INTRODUCCIÓN…………………………...…………………………………... | 1 |
CAPÍTULO I…………………………………………...………………………… | 3 |
Planteamiento de la Situación del Problema…..…………………………………. | 3 |
Reseña histórica de la institución.....………..…...……………………………. | 3 |
Ubicación geográfica………………..………...……………………..………... | 3 |
Misión…………………………………………………………………………. | 4 |
Visión…………………………………………………………………………. | 5 |
Diagnóstico de las necesidades detectadas para su atención…………………...… | 5 |
Jerarquización de necesidades observadas…………………………………..…… | 6 |
Descripción de la problemática seleccionada…………………………………….. | 7 |
Objetivos de la investigación…………………………………………………….. | 7 |
General…………..……………………………………………………………. | 7 |
Específicos…….……………………………….……………………………… | 7 |
Población beneficiada…………………………………………………………….. | 8 |
Resultados esperados……………………………………………………………... | 8 |
Justificación de la Investigación.………………..…...………………………........ | 8 |
CAPÍTULO II……………………………………...……………………………. | 11 |
Marco que sustenta el proyecto socio-productivo….…………………………….. | 11 |
Antecedentes de la Investigación………….…………..……………….………… | 11 |
Bases Teóricas………….………………………………….……………………... | 12 |
Sustentación Jurídica……………………………………………………………... | 15 |
Terminología……………………………………………………………………… | 16 |
CAPÍTULO III…………..………………………………………………………. | 18 |
Metodología del Proyecto Socio Productivo……………………………………... | 18 |
Diseño…………………………………………...…………………………..… | 18 |
Modalidad………………………………………………………………..……. | 19 |
Técnica………………………………………………………..……………….. | 21 |
Triada (Familia, escuela, comunidad)………………………………….……... | 22 |
Plan de Acción………………………………………………………..……….. | 23 |
Elaboración de Presupuesto……………………………………........................ | 27 |
Cronograma de Actividades…………………………………………………... | 27 |
CAPÍTULO IV…………………………………………………………………… | 28 |
Presentación del Proyecto Socio-Productivo……………………………………... | 28 |
Conclusiones……………………………………………………………………… | 29 |
Comprobación de Hipótesis………………………………………………………. | 29 |
Recomendaciones………………………………………………………………… | 30 |
REFERENCIAS………………………………………………………………….. | 31 |
ANEXOS…………………………………………………………………………. | 32 |
...