TRANSPORTE Y COMERCIALIZACION DE LA LECHE DURANTE LOS AÑOS 2012-2014 EN LA CIUDAD DE CARTAGENA
Enviado por 3156941699 • 15 de Marzo de 2016 • Documentos de Investigación • 6.227 Palabras (25 Páginas) • 391 Visitas
[pic 1]
TRANSPORTE Y COMERCIALIZACION DE LA LECHE DURANTE LOS AÑOS 2012-2014 EN LA CIUDAD DE CARTAGENA
ALEXANDRA ROCIO BARBOSA RENGIFO
SANDRA PATRICIA BARAJAS MORALES
LINA MARIA CANTILLO ALVAREZ
DIANA PAOLA MENDOZA GOMEZ
SASKIA PAOLA FLOREZ SALGADO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES
GESTION EN NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEMESTRE II
SECCION 2
CARTAGENA DE INDIAS D. T Y C
2015
[pic 2]
TRANSPORTE Y COMERCIALIZACION DE LA LECHE DURANTE LOS AÑOS 2012-2014 EN LA CIUDAD DE CARTAGENA
BRUNAL RAMOS KEREN
BELLO TEHERAN BORIS
LOCARNO FLOREZ EFREN
SARMIENTO MACAYZA HEYZEL
ARENAS PUELLO JULIO ENRIQUE
PIÑA BARRETO EDNA MARGARITA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES
GESTION EN NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEMESTRE II
SECCION 2
CARTAGENA DE INDIAS D. T Y C
2015
Tabla de contenido
Resumen……………………………………………………………………………..….…..5
Resumen en inglés (abstract)…………………………………………………..………..…..6
Introducción………………………………………………………………………………...7
Descripción del problema……………………………………………………………….…..8
Justificación…………………………………………………….……………………..…...10
Objetivos…………………………………………………………………………..…….....11
General…………………………………………………………………………..…………11
Específicos…………………………………………………………………..…..………....11
Metodología…………………………………………………………………………….….12
Marco referencial…………………………………………………………………………..13
Marco teórico……………………………………………………………………............…13
Antecedentes…………………………………………………………………………...…..13
Bases teóricas………………………………………………………….……………...........14
Comercialización……………………………………………………………..………….…14
Transporte…………………………………………………………………………..……...15
Medios de transportes……………………………………………………….…..................16
Definición de términos básicos…………………………………………………….……....16
Marco legal………………………………………………………………………………...19
Capítulo I…………………………………………………………………………..…........21
Capitulo II………………………………………………………………………………....23
Capitulo III………………………………………………………………………………..25
Capitulo IV………………………………………………………………………………..27
Capítulo V…………………………………………………………………………...……30
Conclusión………………………………………………………………….……………..34
Bibliografía………………………………………………………………….…………….35
Anexos……………………………………………………………………….…………...36
Resumen
El siguiente estudio hace referencia al transporte y la comercialización de la leche, tiene como objetivo comparar las diferencias y similitudes que hubo entre estas actividades económicas durante los años 2012-2014 en la ciudad de Cartagena.
Para llevar a cabo el desarrollo de este objetivo se describe la actividad de transporte y comercialización de la leche, teniendo en cuenta las diferentes variables que han sido aplicadas en la investigación, utilizando para ello un enfoque mixto, debido a que en el desarrollo de los objetivos se combinaron tanto métodos cuantitativos como cualitativos, usando como técnica de recolección la revisión de documentos escritos que permitió desarrollar cada una de las variables seleccionadas para la investigación.
Se puede destacar que la investigación previa indica que estas dos actividades (transporte y comercialización) son indispensables a la hora de llevar la leche al consumo humano, puesto que se necesita de estas dos actividades para, en primera instancia poder desplazar el producto desde un punto de origen hacia el punto de destino por medio de un sistema de transporte que en este caso será terrestre y con esto llegar finalmente a la comercialización que es el conjunto de acciones que van encaminadas a llevar a la venta un producto, en este caso la leche.
Abstract
The purpose of the following research about Milk’s Transportation and Marketing is comparing the similarities and differences between these two economic activities from 2012 through 2014 in Cartagena City.
To meet this purpose, it was necessary make the investigative description of this matter, taking into account all several variables that have been applied during this research; we also used a mixed approach where both, quantitative and qualitative methods were combined using a data collection technique based on reviewing written documents. This fact allowed us to work and deepen each variable.
...