Taller Zonas De Vida
Enviado por ymcm • 10 de Septiembre de 2012 • 5.078 Palabras (21 Páginas) • 806 Visitas
ZONAS DE VIDA
Aprendiz
Instructora
TECNOLOGO EN GESTION DE RECURSOS NATURALES
CENTRO DE FORMACION AGROINDUSTRIAL (SENA)
CAMPOALEGRE
2010
METODOLOGIA DE ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA
La Zonificación Agro Ecológica (ZAE) puede ser definida como el proceso de identificación de áreas con características propias, que las diferencian de otras áreas; su caracterización con respecto a factores físicos (clima, suelo, formas de la tierra), biológicos (vegetación, fauna,) y socio económicos (presencia del hombre y sus actividades), y su evaluación en relación a la aptitud de uso sostenido para algunos Tipos de Uso de la Tierra (TUT).
Los TUT considerados pueden ser definidos a diferentes niveles de generalización o, a nivel de cultivos específicos, dependiendo de la finalidad de zonificación y de la información disponible.
El Proyecto de Zonas Agro ecológicas de la FAO desarrolló una metodología fundamentalmente orientada a estimar el potencial de producción de alimentos en el mundo en desarrollo, sobre la base de la productividad esperada de once cultivos principales, en diferentes zonas agroecológico. Los principios esenciales de la metodología ZAE de la FAO se presentan en el siguiente Cuadro:
TUT Descripción
A. Manejo forestal 1 Bosques tropicales manejados con fines de obtención de productos forestales.
B. Manejo forestal 2 Bosques de zonas subtropicales o templadas manejados con fines de obtención de productos forestales.
C. Pastos subtropicales y
templados Pastos nativos o cultivados adaptados a zonas subtropicales o templadas, para pastoreo directo, corte o henificación.
D. Pastos tropicales 1 Pastos cultivados adaptados a zonas tropicales subhúmedas y semidesérticas con suelos de alta saturación de bases.
E. Pastos tropicales 2 Pastos tropicales cultivados adaptados a zonas húmedas y subhúmedas con suelos ácidos de baja fertilidad natural.
F. Pastos tropicales 3 Pastos tropicales cultivados adaptados a zonas húmedas con limitaciones de drenaje y sometidas a inundaciones periódicas
G. Cultivos anuales de verano Agricultura comercial de granos, mecanizada (maíz, sorgo, soja, girasol, etc.)
H. Cultivos anuales de invierno Agricultura comercial de granos, mecanizada (trigo, cebada, avena, centeno, etc.)
I. Horticultura y/o fruticultura
intensiva Cultivos hortícolas y frutícolas comerciales con alto uso de insumos, mecanizado.
J. Pequeña agricultura tropical Agricultura de subsistencia y comercial en pequeña escala, con laboreo manual o con microtractores, en climas tropicales.
K. Pequeña agricultura
subtropical Agricultura de subsistencia y comercial en pequeña escala, con laboreo manual o con microtractores, en climas subtropicales y templados.
L. Arroz bajo riego Cultivo mecanizado de arroz bajo riego de inundación, con uso de insumos y variedades mejoradas.
M. Arroz de secano Cultivo mecanizado de arroz de secano, con uso limitado de insumos y variedades mejoradas.
N. Cultivos industriales tropicales (A definir de acuerdo a cada cultivo específico, caña de azúcar, yerba mate, remolacha azucarera, etc.)
Para que la metodología de ZAE pueda ser utilizada para diferentes fines relacionados al uso de los recursos de tierras se requieren algunas modificaciones. Entre éstas, la definición de los (TUT) más complejos, determina la necesidad de procedimientos alternativos para la estimación de la productividad potencial y de los requerimientos climáticos y edáficos a utilizar en la evaluación de la aptitud de uso de las celdas agro ecológicas. Debe proveer además los elementos requeridos para determinar viabilidad económica y aceptabilidad social de los TUT identificados como físicamente viables.
Debe contemplar además la necesidad de considerar el uso actual de la tierra y la necesidad de reservar áreas de preservación, en casos de ecosistemas de especial fragilidad, tales como aquellos con suelos cuya degradación se anticipa en caso de someterse a nuevos sistemas de manejo.
Asimismo, debe considerar la necesidad de áreas de recreación y de áreas de refugio para la fauna y flora y de la preservación de la diversidad genética de plantas o animales, a fin de evitar pérdidas irrecuperables de biodiversidad. Los factores socioeconómicos, necesarios para la planificación del uso de la tierra y el análisis de viabilidad económica de los TUT propuesto, pueden ser incluidos en diversos grados de agregación y de nivel de detalle de la presencia del hombre y sus actividades sociales y económicas.
ZONAS DE VIDA
Para la clasificación de las formaciones vegetales del departamento de Cundinamarca, se utilizó el sistema de Holdridge adaptado a las condiciones climáticas de Colombia (IGAC, 1977); este sistema basa su estudio en razones de biotemperatura y precipitación pluvial y su interacción con los ecosistemas.
Cundinamarca cuenta con una variedad de climas que permiten el desarrollo de especies florísticas en forma natural y espontánea, desafortunadamente el progreso y la búsqueda de nuevas tierras para los colonos han llevado a la destrucción de la vegetación natural con la finalidad de ampliar la frontera agrícola, poniéndose de manifiesto el uso equivocado que conlleva la alteración del ecosistema, pérdida de la biodiversidad y disminución progresiva de los caudales. El departamento cuenta con algunos remanentes florísticos en las zonas de páramo, en algunos bosques de galería y algunas especies dispersas en todo el territorio.
La ubicación del departamento dentro de la franja tropical, con diferentes alturas sobre el nivel del mar, localizado sobre un ramal de la Cordillera Andina y sometido a condiciones climáticas variables, determina varias formaciones vegetales, que de acuerdo con Holdridge, se describen a continuación:
Piso altitudinal Basal Tropical
Este piso se localiza entre los 190 msnm (punto más bajo localizado en Puerto Salgar) y 1000 m.s.n.m; presenta biotemperatura media superior a los 24°C. En este piso térmico se encuentran
...