Tasas Municipales
ROSAROSALES30 de Septiembre de 2013
6.870 Palabras (28 Páginas)353 Visitas
I objetivo de este artículo es evaluar, desde el punto de vista de la teoría económica, si las tasas
por los servicios de limpieza pública, parques y jardines públicos y serenazgo (arbitrios) que
cobran las municipalidades en el Perú son los tributos más adecuados para financiar dichos
servicios.
Este problema tiene especial relevancia, tanto para los ciudadanos como para las municipalidades.
Primero, por la gran importancia que tienen estos servicios para la comunidad. Segundo, por los
grandes problemas que enfrentan las municipalidades para administrar y recaudar dichas tasas.
Además, por las situaciones de inequidad que pueden generarse debido a la aplicación del actual
sistema de tasas.
La teoría de la Economía Pública tiene diversos elementos conceptuales y analíticos que resultan útiles
para entender nuestro problema de estudio, y de ella pueden derivarse importantes recomendaciones
al respecto, que pueden servir de guía para mejorar el actual sistema tributario. Sin embargo, no existen
muchas investigaciones teóricas que se ocupen de este problema. En ese sentido, este artículo es un
primerpasopara llenarese vacío.
El artículo está dividido en seis secciones. En la segunda sección hacemos el planteamiento del
problema; en la tercera sección, la más extensa, presentamos el marco teórico, es decir, los elementos
teóricos que nos sirven para analizar el problema; en la cuarta sección hacemos el análisis del
problema; las conclusiones se dan en la quinta sección; y en la sexta se muestra la bibliografía.
Respecto al marco teórico, hemos procurado presentarlo en un nivel básico, flexibilizando un poco la
rigurosidad, para hacerlo más entendible a los no especialistas.
——i
S e r v i c i o d e A d m i n i s t r a c i ó n T r i b u t a r i a de Lima
_ Escuela SAT
En general, las municipalidades distritales del Perú prestan a la comunidad (de sus respectivas
jurisdicciones) los servicios de limpieza pública, parques y jardines públicos y serenazgo (o seguridad
ciudadana)'. Las municipalidades financian estos servicios mediante el cobro de las tasas por servicios
públicos (o arbitrios) a los ciudadanos beneficiarios de dichos servicios. Así, en general, las
municipalidades cobran tres tasas, por los servicios de i) limpieza pública, ii) parques y jardines públicos
yiü)serenazgo.
De acuerdo a la legislación tributaria nacional y a la jurisprudencia en la materia emitida por los órganos
jurisdiccionales competentes (principalmente, el Tribunal Constitucional), estas tasas deben
determinarse de manera diferenciada para cada contribuyente, de acuerdo al consumo o beneficio
potencial del servicio correspondiente a cada contribuyente, de modo que las tasas sean
proporcionales a dicho consumo o beneficio potencial.
En ese sentido, las tasas por los servicios públicos son una especie de tributos personalizados. Esto es.
muy visible en el caso de la tasa por limpieza pública, que, para el recojo de basura, se determina para
cada predio en función de su área construida.
Este sistema es bastante complicado, y para la determinación de las tasas, se necesita demasiada
información. El ejemplo más notorio se da para la tasa de limpieza pública para recojo de basura, donde
se requiere información de la cantidad de habitantes del predio.
Para un economista, la determinación de las tasas es un ejercicio interesante, pues, como veremos,
equivale a determinar el precio de un bien público; pero es una tarea muy costosa.
Ante esta situación, surge la pregunta de si las tasas así definidas son los tributos más adecuados para
financiar estos servicios.
Esta pregunta cobra importancia cuando se observa que las municipalidades distritales financian la
provisión de otros bienes y servicios mediante transferencias e impuestos, de los cuales el principal es el
Impuesto Predial. ¿Por qué estos tres servicios municipales deben ser financiados con tasas y los demás
bienes y servicios municipales deben financiarse con transferencias e impuestos?
No tenérnosla información de cuántas municipalidades en el país prestan estos tres servicios. Sin embargo, se sabe que en la
mayoría de distritos de la capital se prestan los tres, así como en los distritos del Cercado de las principales capitales de -
departamento.
En este capítulo presentamos algunos elementos teóricos, que nos sirven para analizar el problema de
estudio.
LOS MODELOS ECONÓMICOS
La Economía analiza los problemas económicos mediante modelos, que buscan explicar dichos
fenómenos. Un modelo es una representación simplificada de la realidad. Lo importante en un modelo
es su simplicidad. Por ejemplo, si queremos conocer un territorio de manera rápida, lo mejor es
consultar un mapa, y en el mapa lo importante es la escala. Un mapa de escala uno a uno (donde todos
los elementos aparecen en su tamaño real) es inútil. Del mismo modo, un modelo económico que
intenta describir cada aspecto de la realidad es inútil. El poder de un modelo proviene de la eliminación
dé detalles irrelevantes, que nos permiten enfocarnos en los aspectos esenciales de la realidad
económica que se quiere entender.
El ejemplo más conocido de modelo económico es el modelo de equilibrio de mercado de un bien
privado, que se enseña en los cursos básicos de Economía,
EL CONCEPTO DE EFICIENCIA
El concepto de eficiencia es fundamental en la Economía, y permite evaluar diferentes situaciones o
alternativas. En su forma más simple, la eficiencia significa que no hay desperdicio de recursos. Por
ejemplo, si una persona deja encendida su computadora durante la noche, cuando ya no la está
usando, hay un desperdicio de energía eléctrica. Por tanto, esta situación es ineficiente. Sin embargo,
si la persona apaga la computadora al terminar de usarla, se ahorra la energía eléctrica. Por tanto, esta
situación es eficiente.
De un modo más formal, se dice que una situación es eficiente cuando ninguna persona puede mejorar
su situación sin que otra persona tenga que empeorar la suya2 . Por ejemplo, supongamos una situación
donde una persona tiene un chocolate que está bueno pero lo bota a la basura y donde hay otra
persona que deseaba comer el chocolate. Esta situación es ineficiente, pues la persona que tenía el
chocolate podría habérselo dado a la persona que lo deseaba, con lo que la segunda persona habría
mejorado su situación sin que la primera empeore1.
En términos económicos, este es el concepto de eficiencia en el sentido de Pareto.
A menos que la primera persona disfrute tirando chocolates a la basura...!
EL PRINCIPIO DE EQUIDADTRIBUTAR1A
La teoría económica considera que un buen sistema tributario debe poseer ciertas propiedades. Una
de las más importantes es la equidad, que significa que el tributo debe ser equitativo en el tratamiento
relativo de las personas. J
Este principio engloba dos conceptos diferentes de equidad: el principio del beneficio y el principio de
la capacidad de pago.
PR1NCIPIODELBENEFIC10
El principio del beneficio señala que las personas deben contribuir al mantenimiento del gobierno en
proporción al beneficio o utilidad que reciben de los bienes o servicios que provee el gobierno. De
acuerdo a este principio, los criterios para cobrar por los bienes y servicios que provee el gobierno
deberían ser análogos a aquellos usados para cobrar por los bienes y servicios que provee el sector
privado. Asimismo, de acuerdo a este principio, los tributos se consideran simplemente como el
"precio"que las personas deben pagar por los bienes y servicios que provee el gobierno.
Un ejemplo de aplicación del principio del beneficio son las tasas tipo peaje que se cobra por el uso de
puentesycarreteras.
De acuerdo al principio del beneficio, cada persona debería ser gravada en función de su demanda por
los bienes y servicios que provee el gobierno. Como las personas tienen diferentes preferencias, y, por
tanto, diferentes demandas, cada persona debería ser gravada con un monto de tributo diferente; es
decir, no existe una fórmula tributaria general aplicable a todas las personas.
Sin embargo, existen objeciones a la aplicación del principio del beneficio. La principal objeción es que
es imposible identificarla magnitud de los beneficios recibidos por las personas. Por ejemplo, todas las
personas reciben algún beneficio del servicio c!e defensa nacional, pero ¿cómo se podría distribuir los
gastos de este servicio entre las diferentes personas? Para muchos tipos de gasto, la estimación de los
beneficios es esencialmenteimposible.
Otra objeción es que algunas veces la aplicación del principio del beneficio genera una situación donde
quienes más contribuyen son las personas de menores recursos económicos, debido a que éstas tienen
una mayor demanda por los y bienes y servicios que provee ei gobierno.
PRINCIPIO DE LA CAPACIDAD DE PAGO
El principio de la capacidad de pago señala que las personas deben pagar tributos de acuerdo con su
...