ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnicas De Concentracion Para El Estudio Coproparasitoscopico


Enviado por   •  8 de Octubre de 2013  •  7.350 Palabras (30 Páginas)  •  778 Visitas

Página 1 de 30

Tecnicas de concentracion para el estudio coproparasitoscopico

INTRODUCCION:

El examen coproparasitoscópico es uno de los estudios de laboratorio en

el que se analiza la materia fecal. En particular este estudio se utiliza para

detectar la presencia de parásitos intestinales, lo que sirve para establecer

un diagnóstico definitivo de parasitosis. Las infestaciones por helmintos

(gusanos) se diagnostican mediante la identificación de los huevos en las

heces, las infestaciones por protozoos (p. ej., amebas) se diagnostican

mediante los hallazgos de trofozoitos (estado activo), quistes u ooquistes

(estadios acorazados) en las heces.

En general se basa en dos principios físicos:

a) Flotación

b) Sedimentación.

Tecnicas para el estudio coproparasitoscopico:

Los métodos coproparasitoscopicos se dividen en :

- Cualitativos: Son aquellos que solo nos informan si hay o no formas

parasitarias en el producto estudiado.

- Cuantitativos: Nos dan a conocer numéricamente cuantas formas

parasitarias están presentes, las cuales se reportan

por gramo o mililitro de heces, según la técnica

que se utilice.

Los métodos cuantitativos son de concentración por centrifugación, flotación de Ferreira, por dilución de Stoll, técnica de Beaver, método modificado de Kato-Miura y la técnica de Kato-Katz.

Coproparasitoscópico cuantitativo por dilución, método de Stoll:

Se realiza utilizando probetas y pipetas calibradas y haciendo una suspensión de material fecal con solución de hidróxido de sodio 1:15. se toma el material para observación de la parte media de la probeta, se coloca en el portaobjetos se cubre, se lee toda la preparación, se encuentran todas las formas parasitarias y se obtiene el factor de la técnica, para luego multiplicar el número de formas parasitarias por el factor y se reporta número de huevos por mililitro de heces.

Coproparasitoscópico por frotis grueso de Kato-Miura:

La técnica de frotis grueso de "Kato", fue desarrollada en Japón por Kato y Miura (1954). Es adecuada para examen de heces en gran escala para todo tipo de huevos de helmintos, pero no para larvas ni protozoarios.

Se realiza con cubreobjetos de celofán impregnado con solución de verde de malaquita se usa como contraste. El frotis de heces se lleva a caco con 50 mg de materia fecal, previo filtrado a través de una malla de alambre, para el reporte se hace una regla de 3 para llevar a un gramo y se reporta el número de formas parasitarias por gramo de heces.

Tecnicas recomendadas:

EXAMEN COPROPARASITOLOGICO DIRECTO

MÉTODO DE KATO O VERDE DE MALAQUITA

METODO DE FAUST

METODO DE RITCHIE

METODO DE AMIBA EN FRESCO

Tecnicas mas recomendadas:

examen coproparasitologico directo:

Es un método que es muy fácil de realizar y que nos ayudará a encontrar huevecillos, trofozoitos, larvas y quistes de helmintos y protozoarios.

metodo de amiba en fresco:

Es un método, sencillo de realizar y que nos ayudará en la búsqueda de protozoarios, así como sus quistes y trofozoitos.

ventajas de un examen coproparasitoscopico:

utiles para la deteccion de parasitos intestinales

http://parasitos-al-ataque.blogspot.mx/2010/11/tecnicas-de-concentracion-para-el.html

COPROPARASITOSCOPICO DIRECTO

OBJETIVO

Conocer la importancia del diagnostico del laboratorio de las enfermedades parasitarias de igual manera identificar las diferentes formas parasitarias mediante la observación microscópica.

FUNDAMENTO

El método coproparasitóscopico directo es el mas antiguo que se conoce y fue el primero. Utilizado por Antonio Van Lewenhooke en el siglo XVIII observando trofosoitos de Giardia Lambía.

Un examen coproparasitoscopico es el estudio de material fecal para la búsqueda e identificación de formas parasitarias. Puede ser cualitativa o cuantitativa.

En este estudio, el material fecal mas utilizado es el recién obtenido por expulsión natural del paciente, ya sean bien formadas o ecuaciones diminutas en consistencia con moco o sangre. Este método es de gran utilidad para la detección en fresco de trofozoitos de Entamoeba histolitica, Giardia lamblia y Balantidium coli. En la suspensión teñida con lugol se puede identificar con facilidad quistes de protozoos.

• Este examen en fresco es sencillo, rápido y económico, pues requiere poco material.

• Es excelente para la búsqueda de trofozoitos y protozoos.

• Es eficaz para la búsqueda e identificación, de quistes, huevos y larvas.

Sin embargo la muestra utilizada es muy pequeña y poco representativa.

Los montajes en solución salina tienen la ventaja de que retienen la movilidad de los trofozoitos sin embargo es difícil la observación de las estructuras internas pues con frecuencia son poco definidas. El yodo se emplea para detectar las estructuras internas de los parásitos presentes, pero inmóviles trofozoitos.

FROTIS FRESCO

Es un método rápido pero poco seguro. Tiene posibilidad de falsos negativos, por lo que es necesario repetir. Permite observar la motilidad de los microorganismos, Amibas y otros flagelados. Detecta quistes y huevos de helmintos. Precisa una concentración.

MATERIAL

• Portaobjetos

• Cubreobjetos

• Pipeta Pasteur

• Vaso de precipitado

• Microscópico

SUSTANCIAS

• Sol. fisiológica al 0.95

• Sol.de yodo.

MUESTRA BIOLOGICA

Heces fecales frescas.

PROCEDIMIENTO

1.- Sobre un portaobjetos se coloca una pequeña porción de material fecal.2.- Se coloca un gota de solución fisiológica.3.- Se coloca el cubreobjetos.4.- Observamos sin teñir.5.- En otro portaobjetos limpio se repite el mismo procedimiento pero ahora se tiñen con la tinción de yodo. 6.- La observación se hace siempre con el objetivo seco débil 10x y con poca luz, al encontrarse con estructuras sospechosas, se observa con el objetivo seco fuerte 40x.

NOTA:Es importante que los frotis no sean densos, si no transparentes. Y que se haga la observación con diferentes muestras.

Tras la observación de los trofozoitos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com