Tema- Interrelaciones sociales y biológicas.
Nashali MiñanoApuntes2 de Septiembre de 2016
2.188 Palabras (9 Páginas)272 Visitas
Interrelaciones sociales y biológicas. El odontólogo de consulta privada individual deje de existir y fuera reemplazado por un equipo en el cual: a) El auxiliar debe tener un conocimiento adecuado de la importancia de su labor como apoyo al desarrollo de tratamientos y de esquemas de bioseguridad para el paciente; b) El técnico de laboratorio debe brindar la seguridad del mejor empleo de materiales y las mejores aleaciones según las condiciones de saliva y medio oral; c) El grupo de imagenología debe aconsejar al clínico en el diseño de exámenes que suministren un mejor diagnóstico; d) El equipo del laboratorio clínico debe desarrollar conjuntamente con el odontólogo pruebas para evaluar la calidad y tipo de la saliva la clase de descamación de los tejidos los cambios sanguíneos los cambios microbiológicos etc. las opciones terapéuticas son tan amplias y variadas que el odontólogo esto obligado a conocer una multiplicidad de opciones algunas de las cuales puede que el mismo no domine razón por la cual debe remitir a su paciente y pedirá ayuda a sus colegas médicos nutricionistas bioquímicos entre otros. Esto implica deponer los intereses particulares de la consulta privada a favor de un servicio que ofrece mayores posibilidades.
ÉTICA, BIOÉTICA, LEY: CONCEPTOS BÁSICOS
Los términos que usamos en este libro tienen múltiples definiciones o interpretaciones. Por esta razón, este capítulo analiza y define los conceptos que nos servirán de base para el estudio de las relaciones entre bioética y odontología.
Ética
El origen de la palabra ética se encuentra en el griego ethos que significa conducta carácter o ser interior, disposición de la persona.se relaciona con el término moral derivado a su vez del mor. permite calificar los usos costumbres o actos humanos desde su carácter de buenos o malos podemos decir que la ética es una reflexión metódica sobre los valores humanos personales y colectivos; por ello, promueve una reflexión permanente sobre la conducta moral también que es el estudio del comportamiento humano desde la aplicación de principios y valores esto es cómo la conducta interpreta y aplica el respeto la tolerancia, la diversidad, la libertad, la justicia entre otros valores estos conceptos pertenecen a la cultura occidental y las disciplinas éticas son herencias ético-filosóficas de ésta. Los primeros atisbos filosóficos (siglo vi a.C) fueron dirigidos hacia la naturaleza. En aquel momento la idea generalizada era que ésta constituía un conjunto ordenado de cosas un cosmos a la naturaleza pertenecen como propiedades formales la verdad, la bondad y la belleza. La tradición socrática sostenía que los seres humanos tienen una predisposición a buscar el bien, si actúan mal es por desconocimiento locura o enfermedad. Ello significa que la bondad es cordura o juicio y la enfermedad es contranatural es la causa de la incapacidad de juicio del hombre y lo que provoca que se desvíe del bien en consecuencia el enfermo es considerado no sólo un incapacitado físico sino también moral lo que le impide tomar o participar en decisiones relacionadas con su propia vida. Esta concepción dio lugar al modelo paternalista en la relación médico-paciente. En éste el médico aplica el concepto de mayor bien para el enfermo según su propia comprensión ya que el enfermo carece de autonomía.
A la inversa de la ética médica griega, de carácter naturalista la ética moderna opone de forma radical lo moral a lo físico. Lo que señala que los hombres al pasar del estado de naturaleza al civil renuncian a la ley natural; por lo tanto, son los mismos individuos quienes deben convenir las leyes que los gobiernen y establecer criterios para la protección de su colectividad. Él bien de la comunidad es producto de un acuerdo entre voluntades individuales, a salud por ejemplo, es un derecho individual porque depende únicamente de la iniciativa de los individuos cuidar su integridad con la condición de que no se atente contra la vida o la salud de otro. Él poseer todos los hombres los mismos derechos civiles y políticos, están facultados para dirigirse autónomamente, dando paso a sistemas más democráticos y participativos.
Tras la influencia de los principios liberales se comienzan a socavar poco a poco los fundamentos del paternalismo en la relación médico-paciente porque el enfermo cobra mayor autonomía. En todo este proceso adquieren gran importancia las decisiones judiciales por ejemplo, tras la segunda guerra mundial algunas sentencias de tribunales norteamericanos definieron el sentido del delito de agresión técnica por parte del médico. Así se va conformando paulatinamente el consentimiento informado entendido como un derecho del paciente y un deber del médico. Todos estos elementos permitieron que se originara esta nueva ética, la bioética que sólo podía proliferar en un escenario más pluralista y democrático, consecuencia necesaria de principios que afirman el carácter autónomo del ser humano en los ámbitos político, espiritual y moral.
En el área médica se ha procurado apuntar hacia una mayor especificidad de la ética filosófica es decir hacerla más una ética aplicada. De este modo han surgido la ética profesional y la ética clínica también éticas especiales como la de atención al paciente geriátrico, terminal, discapacitado entre muchas otras. Como expresión concreta de esta especificidad se han creado códigos y normas de ética y declaraciones internacionales y nacionales frente a los múltiples y variados temas involucrados en la medicina (y en la odontología como parte de ella). Se es o no ético en los grandes y también en los pequeños momentos cuando tomamos una decisión que tiene una enorme repercusión social o cuando en la soledad de nuestra consulta realizamos una pequeña obturación.
Cabe recordar la diferencia entre la ética y sus áreas especiales o derivadas y la ley. la determinan finalmente de la ética es la conciencia, es decir, se es ético como expresión y forma de vida, como parte de un compromiso con nuestros con generes y con la sociedad. Por otra parte la ley prescribe prohíbe o permite por su propio imperio (aunque no esté internalizada en la conciencia) y su infracción significa soportar una pena, una pérdida de derechos. Quien falta a la ética sufre la sanción de su conciencia; pero quien falta a la ley sufre una pena prescrita por un cuerpo legal.
Ética profesional en odontología (deberes del dentista)
Desde siempre las personas han mostrado preocupación por la limpieza y cuidado de sus dientes, así como por el diseño y construcción de herramientas para disminuir o eliminar los daños de la enfermedad dental. Pierre Fouchard, a quien se considera el padre de la odontología moderna, decía: “he perfeccionado e inventado muchas piezas artifíciales para sustituir una parte de los dientes y para remediar su pérdida completa y en beneficio de la humanidad doy a continuación la descripción más exacta posible de éstos”, se sostiene que al contrario de otros profesionales de su época el decidió compartir sus conocimientos mostró absoluto desacuerdo con los charlatanes dentistas y en su libro expuso algunas técnicas consideradas peligrosas como también los mitos entorno al ejercicio, tales como el uso de ácido cítrico y sulfúrico para remover tártaro lo cual terminaba con extracción dental.
las profesiones contemporáneas en tanto instituciones que responden a necesidades y demandas sociales no sólo comparten una base cognoscitiva (“un saber”) que le da autoridad a la profesión sino que presentan otras dos características fundamentales: primero el acceso a un (“saber hacer”), una praxis, un modo de acción calificado por una gente responsable e informado por una teoría. Se trata de un saber hacer, y cuándo hacerlo que conduce a la prudencia, la máxima virtud de los profesionales. Segundo un “saber estar” es decir la dignidad que requiere profesar este saber ya sea respecto de los pares etiqueta o de aquellos que piden el servicio ética. A principios del siglo xx, la reforma de la educación médica en EE.UU. resumió estos elementos en servicio a la humanidad educación de excelencia y auto mejoramiento / autorregulación designando los respectivamente como componente moral, intelectual y organizacional de la profesión. Para las profesiones médicas resulta característico tener competencia técnica en su especialidad basada en una tradición de aprendizaje avanzado por el cual serían moralmente responsables al ubicar esta maestría al servicio de la humanidad.
Veamos cómo se plantean estos en la práctica de la odontología.
Componente moral
El primer deber moral que asume el dentista es “hacer el bien” a sus pacientes esto específicamente en el área de la salud bucal. Sin embargo, la decisión del odontólogo frente a un caso clínico dependerá tanto de la técnica como de la ética. Técnicamente lo que se considera “bueno” está determinado por estándares dados por la práctica y la investigación pero lo que se refiere al componente ético no es muy claro. La mayoría de las reflexiones en ética dental tiene sus raíces en las antiguas teorías, sobre la virtud propuestas por Platón y Aristóteles que inspiró la escuela hipocrática pilar de la ética médica. el médico hipocrático veía al enfermo como in-firmus alguien falto de firmeza tanto física como moral por tanto pese a desear su bien no debía contar con su voluntad ya que carecía por principio de autonomía moral. El paternalismo hipocrático era paternal (al impedir que el paciente decidiera sobre su propia enfermedad), maternal (al hacerle lo menos ingrata posible su enfermedad) y sacerdotal (al actuar como mediador con la divinidad y tener poder sobre la vida y la muerte).
...