Tendencias Ambientales
rico0527 de Marzo de 2014
569 Palabras (3 Páginas)212 Visitas
A través de la investigación y la experimentación en educación ambiental, se ha logrado en los Últimos años un impresionante progreso en la preparación del contenido y en el desarrollo de enfoques adecuados para la enseñanza-aprendizaje en este campo de la educación. Sin embargo, el desarrollo de la educación ambiental está lejos de haberse completado, sin embargo, todavía hay que hallar soluciones satisfactorias para muchos problemas conceptuales y prácticos. En este sentido, una mayoría de los Estados Miembros concuerdan en reconocer la necesidad de seguir realizando esfuerzos sostenidos en el ámbito de la investigación y experimentación pedagógicas
La contribución más importante de la investigación pedagógica al progreso de la educación ambiental ha sido la de diseñar enfoques conceptuales y metodológicos con los cuales pueda elaborarse un contenido holístico para la educación ambiental y pueda desarrollarse una práctica educacional con una perspectiva interdisciplinaria. Estos enfoques, sin embargo, siguen siendo demasiado teóricos, y una tarea prioritaria futura para la investigación y experimentación en esta esfera sería la de desarrollarlos en formas más prácticas aplicables a la preparación del currículo escolar y, de programas de capacitación y a la preparación de materiales de enseñanza relativos a diversas situaciones ambientales.
Tal vez la necesidad más apremiante en lo que se refiere a la investigación y experimentación pedagógicas tiene que ver con el diseño y la aplicación de enfoques y métodos eficaces que podrían ser de utilidad para los profesores en la evaluación de los diferentes aspectos cognoscitivos, afectivos y técnicos de la educación y capacitación ambientales.
TENDENCIAS REGIONALES TIPICAS EN EDUCACION AMBIENTAL
Amérlca Latina y el Caribe
Para la mayoría de los países de la región que respondieron el cuestionario, aparece claro que los medios de comunicación masiva y las asociaciones de voluntarios(conservacionistas,consumidores, etc.) han tenido una influencia preponderante en el desarrollo de la conciencia ambiental. También son dignas de mencionar las actividades emprendidas por científicos y profesores, como aquellas de las organizaciones internacionales(Unesco, PNUMA, FAO, etc.), aun cuando su influencia a este respecto ha sido menor.
En consonancia con las prioridades establecidas por las políticas de educación ambiental, se han desarrollado principalmente currículos para el sistema escolar. A nivel primario, los contenidos que tratan del medio ambiente asumen a menudo la forma de unidades de estudio dedicados a los problemas de la conservaci6n de los recursos naturales, incorporados preferentemente en el área de las ciencias naturales. En los niveles secundario y avanzado, es preponderante el enfoque monodisciplinario de los problemas ambientales, y el énfasis se coloca habitualmente en materias relacionadas con la conservación de los recursos naturales, la salud, la nutrición y la contaminación.
En lo que atañe a la educación extraescolar, los problemas ambientales se tratan principalmente como parte de la educación de adultos. La educación ambiental en conexión con la alfabetización y con la educación rural ha sido emprendida en una escala mucho más limitada. En cuanto a la formación de profesores en educación ambiental, un gran número de paises proporciona cursos de perfeccionamiento, dependiendo de las necesidades y según la naturaleza y la urgencia de ciertos problemas ambientales. Además, los cursos para profesores en formación incorporan habitualmente materias que tratan distintos problemas ambientales en las ciencias naturales y sociales. Numerosos paises han recurrido también a prácticas interdisciplinarias para el perfeccionamiento de científicos y técnicos, así como de profesores rurales y de líderes en asuntos ambientales,
...