Tendencias Humanistas, Positivistas, Estructuralistas, Teoría Crítica De La Educación E Identificación De Las Bases Curriculares.
Enviado por postgrado • 9 de Febrero de 2013 • 3.376 Palabras (14 Páginas) • 3.165 Visitas
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo tiene como finalidad investigar lo relacionado con los temas de las tendencias humanistas, positivistas, estructuralistas, teoría crítica de la educación y la identificación de las bases curriculares actuales.
Actualmente la educación presenta desarrollos que impulsan a los investigadores, docentes, epistemólogos, entre otros a la comprensión y valoración de sus condiciones, diferentes a las de anteriores décadas. Hoy es posible adecuar una estrategia educativa que se compagine a la realidad de nuestros tiempos.
Sabemos que existen diferentes tendencias educativas de las cuales depende el diseño curricular que se establezca por el ministerio de educación y se adapte a la realidad educativa de nuestro país. Es decir características económicas de la población, la realidad de su entorno, la situación política social, el ámbito geográfico de la ubicación de las regiones, entre otras características.
En este sentido nuestro informe está enmarcado en el trabajo de investigación del curso “La Educación Contemporánea y su problemática”, donde trataremos de aproximarnos al tema planteado.
La investigación está centrada en las tendencias humanistas, positivistas, estructuralistas entre otras teorías, las cuales se sustentan y se invitará a reflexionar sobre cuál es el beneficio que ofrecen a la sociedad.
El trabajo documental pretende despejar algunas anomalías de la investigación y no dejar inquietudes. De manera que permita seguir reflexionando a todos los que por alguna causa se deseen ampliar la investigación de estos temas.
EL HUMANISMO EN EL SIGLO XX
Doctrina que consta de un interés en los más altos valores humanos y considera al hombre por encima de la naturaleza, a la cual debe dominar por encima del conocimiento.
Las conductas humanas en este sistema, no son consideradas como fragmentarias y simultáneamente que implican aspectos diferentes a la humanidad como el egoísmo, el amor, las relaciones interpersonales afectivas, las cuestiones éticas, valores como la bondad, aspectos naturales físicos como la muerte, la sexualidad, entre otros.
La educación humanista propugna la idea de que los alumnos son diferentes y que consecuentemente les ayuda a ser mas como ellos mismos y no menos como los demás.
Hernández Rojas (1998), menciona que la educación tradicional es impartida de la enseñanza directa y rígida, predeterminada por un currículo inflexible y centrado en el profesor.
Es decir que la educación humanista se define como de tipo indirecto, ya que el docente permite que los alumnos aprendan mientras impulsa y promueve todas las exploraciones, experiencias, proyectos, entre otros que inicien o decidan emprender a fin de conseguir el aprendizaje vivencial y con sentido.
De acuerdo con el paradigma humanista, los alumnos son entes individuales, únicos, diferentes de los demás, personas con iniciativa, con necesidades personales de crecer, con potencialidades para desarrollar actividades y para solucionar problemas creativamente.
Los estudiantes en su concepción no son seres que solo participan cognitivamente sino personas con afectos, intereses y valores particulares a quienes debe considerárseles en su personalidad total.
Gobernar almas no es el propósito final del docente humanista, sino formar a los estudiantes en la toma de decisiones dentro de un ámbito que inspire el respeto a los derechos de la persona y donde lo justo e injusto como dogma se cuestione.
En este sentido podemos señalar algunos rasgos que debe asumir el docente como educador humanistas:
Los métodos de enseñanza establecidos para la trasmisión de los conocimientos de acuerdo con los paradigmas de: Bruner, Ausbel, el constructivista por Vigosky y el conceptual de Piaget, entre otros, siendo estos que se mencionan los de mayor relevancia.
El aprendizaje por descubrimiento de Jerome Bruner; su principal preocupación es la de inducir al aprendiz a una participación activa en el proceso de aprendizaje, lo cual se evidencia en el énfasis que pone en el aprendizaje por descubrimiento.
Se puede conocer el mundo de manera progresiva en tres etapas de maduración a través de desarrollo intelectual por las cuales pasa el individuo, las cuales denomina el autor como modos psicológicos de conocer: modo enactivo, modo icónico y modo simbólico. Que se corresponden con las etapas del desarrollo en las cuales se pasa primero por la acción, luego por la imagen y finalmente por el lenguaje.
Estas etapas son acumulativas de manera que cada una de ellas es superada y perdura toda la vida como forma de aprendizaje. Ya que estos modo de conocer se relacionan estrechamente con los estadios del desarrollo de la teoría de Piaget: preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales.
El POSITIVISMO
Teoría filosófica iniciada por Augusto Conte en el siglo XIX; exalta el valor de la ciencia, como el único camino valido para lograr el conocimiento verdadero. Parte de los hechos y de las leyes que los relacionan. Abarca todos los campos de indagación aplicando siempre el método experimental.
En la historia intelectual de la humanidad fueron cambiando y adquiriendo mayores conocimientos. El hombre es positivo de lo que el ser crea, no es dios. Busca respuesta al porque suceden las cosas y sus fuentes son consideradas como únicas.
La observación es la base de todo conocimiento, esta es objetiva e independiente del sujeto que la realiza.
Desde el positivismo surgieron dos teorías psicológicas aplicadas a la educación: una es la teoría de la conducta y la otra es teoría de la Gestalt.
En la teoría conductista el sujeto actúa en el medio, recibe un estimulo y responde a una conducta que es observable, mientras que la de Gestalt; el sujeto toma conciencia de la percepción, por lo tanto el conductismo se basa en la manipulación del sujeto que pretende y la de Gestalt orienta la conducta con base a la relación que motive a la resolución de problemas.
Características de la teoría educacional positivista:
a. La didáctica se fundamentaba en el experimentalismo, primero el programa y luego el procedimiento.
b. La preocupación por el método fue muy importante, estuvo asociada a la forma docente.
c. La educación debía de facilitar una mejor adaptación a la sociedad.
...