Teoría Genética y Aprendizajes Escolares – Coll
Enviado por gaby2110 • 24 de Noviembre de 2017 • Apuntes • 5.530 Palabras (23 Páginas) • 365 Visitas
Teoría Genética y Aprendizajes Escolares – Coll
Teoría cognitiva y el establecimiento de los objetivos educativos: La teoría genética ha mostrado que el desarrollo consiste en la construcción de estructuras intelectuales progresivamente más equilibradas. La educación debe proponerse como meta potenciar y favorecer el desarrollo de las estructuras que determinan la amplitud y la naturaleza de los intercambios con el medio. Una vez admitido este objetivo “general”, los objetivos educativos “particulares”, cualquiera que sea el nivel de enseñanza, la educación debe proponerse que los alumnos alcancen en cada momento el mayor grado de desarrollo posible.
Pruebas operativas y la evolución de las posibilidades intelectuales del alumno: La adquisición de un conocimiento implica su asimilación a los esquemas interpretativos previos del sujeto, y además una modificación de estos. Surge la idea de utilizar pruebas operatorias que son: tareas o situaciones experimentales. El fin es evaluar las posibilidades intelectuales de los alumnos ante la asimilación de determinados contenidos. Sin embargo el uso de las pruebas operatorias como instrumento de diagnóstico psicológico presentan ciertas dificultades de orden técnico, metodológico y teórico que pueden dar lugar a errores graves.
Nociones operatorias, como contenido del aprendizaje escolar: El autor plantea que es importante que el sujeto adquiera las nociones operatorias (ej., clasificación, seriación, conservación, etc.) sin dejar de lado los contenidos escolares que son los encargados de la transmisión de cultura, valores y contenidos no pedagógicos. Es necesario favorecer las competencias intelectuales del sujeto mediante los aprendizajes operatorios sin caer en un reduccionismo.
Teoría genética y la selección y ordenación de los contenidos de aprendizaje escolar: Los programas escolares han ido adaptando progresivamente la complejidad conceptual de los contenidos y su secuenciación a lo largo de la escolaridad a las posibilidades intelectuales de los alumnos.
Inconvenientes: a) no analizar el contenido escolar en términos de componentes operatorios; b) no tener en cuenta los conocimientos previos; c) trasposición didáctica.
La aplicación de la teoría genética se sitúa en el nivel de los contenidos de la enseñanza y no de la metodología didáctica.
Teoría genética y la selección de una pedagogía de los contenidos específicos del aprendizaje escolar: La teoría genética nos ofrece una panorámica bastante amplia y detallada de los niveles de construcción de las categorías básicas del pensamiento.
Los contenidos escolares tienen un alto grado de especificidad, la manera de como los alumnos lo van construyendo, no es desconocido casi por completo.
Es necesario entonces conocer el camino por la construcción de esos conocimientos específicos.
A partir de la interpretación de los procesos cognitivos que proporcionan la teoría genética, se analizan y elaboran los procedimientos que son utilizados por el alumno para construir el conocimiento, el cual es el objetivo fundamental del aprendizaje.
Teoría genética como fuente de inspiración del método de enseñanza: La teoría genética supone que el alumno construye su propio conocimiento a través de la acción, de modo que los procesos educativos deben favorecer y propiciar la actividad del alumno.
Si bien existe dos modos de interpretar y hacer efectivo constructivismo genético en el ámbito escolar, consideramos tratar en profundidad la segunda perspectiva: el desajuste óptimo. La intevención pedagógica debe diseñar situaciones que permite el grado óptimo de desequilibro. A saber: si el objeto de conocimiento esta demasiado alejado de las posibilidades de compresión del alumno, no se producirá el desequilibro. Por el contrario, si el objeto de conocimiento se deja de asimilar por los esquemas ya disponibles, no habrá razón para modificarlos.
Siempre se debe potenciar la actividad auto estructurante del estudiante, considerando que no existe camino único sino que depende del contexto. La teoría genética debe considerarse como un instrumento de análisis para comprender el aprendizaje escolar, como fenómeno, y encontrar soluciones adecuadas.
Las teorías de aprendizaje y la práctica psicopedagógica – Castorina
Las teorías de aprendizaje pueden contribuir a iluminar la comprensión de las dificultades de aprendizaje escolar. Estas teorías se sitúan en la dimensión cognitiva del proceso de aprendizaje y deben tener en cuenta otras dimensiones del proceso de aprendizaje, como la organización institucional, intervención didáctica o su propia naturaleza social. En otras palabras, el proceso de adquisición de saberes en el aula es una apropiación de contenidos curriculares, estableciéndose una relación sistemática entre el saber a enseñar los procesos cognitivos de los chicos en dicha apropiación y la intervención de los docentes. Estos como mediadores que trasmiten los productos objetivados de la cultura a los niños. Aspectos de la triada:
a) la apropiación de los saberes a enseñar supone una transposición; b) los docentes tienen representaciones previas; c) hay que tener en cuenta los procesos de interacción social; d) son importantes los saberes previos de los alumnos; e) las relaciones entre alumno, saber a enseñar y docente en la tríada están regulados por contratos “no dichos” implícitos.
Dificultades y contribuciones de algunas teorías de aprendizaje: 1) las vicisitudes de la teoría genética de aprendizaje cuando se la pretendió utilizar para explicar el proceso de aprendizaje en el aula; sucede que no hay dos niños, uno constructivo para su lógica y otro que no lo es respecto de los saberes a enseñar. 2) con la perspectiva de Vigotsky, la educación fue constitutiva de la formación de la subjetividad en el contexto socio-histórico. Se implementó la noción de zdp, es la modificación de los conocimientos de los alumnos ; no depende sólo de lo que el niño sabe ho, sino que deriva de una compleja relación entre lo que el niño sabe hoy y lo que sabrá mañana, en interacción con un docente o un par que sabe más que él. Primero es un proceso interpsicológico y luego intrapsicológico, es decir, lo que un niño puede hacer ahora por su cuenta y lo que puede dominar de su producción resulta de una interacción con los docentes mediante la cual se internalizan los instrumentos culturales.
...