Teorías contemporáneas del aprendizaje. El constructivismo en la educación
Enviado por Yiliana Leon Ayala • 11 de Noviembre de 2018 • Resumen • 1.907 Palabras (8 Páginas) • 178 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD ETAC
Nombre del estudiante: Yiliana León Ayala
Unidad 7. El constructivismo en la educación.
Materia/grupo: Teorías contemporáneas en la educación.
Nombre del asesor: Lic. Ana Karen Soria Picos
Fecha de entrega: Octubre de 2018.
INTRODUCCIÓN
A lo largo del tiempo la concepción de escuela se ha ido modificando de acuerdo a las distintas transformaciones sociales y los cambios que ocurren en el día a día, los fines, los medios y las formas en las que se desarrolla la enseñanza es a su vez parte de ellos.
La escuela como institución comenzó con la finalidad de educar al sujeto preparándolo para una vida productiva en la sociedad, dando gran importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos.
Esta finalidad se ha ido modificando, buscando ahora formar a niños capaces de hacer frente a los retos presentes en la vida, afrontando obstáculos que los lleven a tomar decisiones críticas sobre su actuar, esto a partir de sus conocimientos previos para a través de la enseñanza desarrollar maneras propias de descubrimiento al aprender haciendo, indagando, investigando, entre otras acciones más que le permiten así vincular la teoría con la práctica.
Sin embargo en razón de ello la labor docente ha de tener presente, ¿Cómo lograr que los niños aprendan?, ¿cómo desarrollar un método de enseña?, o bien ¿bajo qué criterios o qué modelo seguir para lograrlo?
Es esa una de la función más importante, poder hacerlo, y es que en la actualidad no existe un método o modelo específico que nos guíe a obtener lo que esperamos, pues hoy en día para realizarlo se retoman algunos modelos pedagógicos pasados en complementación con ideas actuales diversas, de forma tal que en esta unión se lleve a cabo.
Es por ello que el presente trabajo se dará a conocer dos modelos pedagógicos distintos, que son conocidos como la Escuela Tradicional y la Escuela Nueva.
En el siglo XIX el modelo tradicionalista se caracterizó por tener una concepción lineal en cuanto a la educación, es decir una de sus criterios valoraban a la escuela como una institución a cargo de la preparación moral e intelectual de los sujetos, conservar el orden de las cosas, teniendo una razón absoluta, en la que el maestro fungía como mero transmisor de conocimientos imagen de autoridad enfocado en la disciplina y la obediencia a quien no se le refutaba razón alguna. El alumno entonces era un ente receptivo que solo había de adquirir conocimientos de forma pasiva, con una educación distanciada de sus experiencias contextuales o intereses, por lo que la comunicación y socialización entre docente alumno era escaza.
Ante esto con el paso del tiempo y los cambios que van aconteciendo a la sociedad surge entonces la necesidad de reorientar la enseñanza y comenzar a desarrollar y aplicar nuevos modelos, dando pie a lo que se llamó la Escuela Nueva dando un giro en la relación maestro alumno, anteponiéndose a las concepciones anteriores con un acercamiento más centrado en la relación con el educando y sus características.
Ambos modelos pedagógicos de la Escuela Tradicional y la Escuela Nueva, considerando que en su momento y en la actualidad han servido como apoyo y referente para la construcción de la enseñanza y el aprendizaje de hoy en día, la finalidad de realizar esta comparación entre los modelos, es que esto sirva como base para redireccionar la práctica pedagógica en el aula de clases e incidir en mejora de los aprendizajes de los alumnos y la enseñanza.
Desarrollándose así distintos paradigmas que enmarcaron en su momento el enfoque y sentido para la educación, la primera de ellas el conductismo surge como una escuela psicológica de la mano del paradigma de su fundador Watson, seguido de pensadores como Pavlov y Skiner quienes aportaron la función de esta corriente a través de la observación del comportamiento para la psicología, pues su trabajó se enfocó en visualizar las conductas humanas y no en el análisis del pensamiento o sus procesos y el funcionamiento de la mente.
Aplicando así estímulos para obtener comportamientos con la respuesta y conductas deseadas mediante pruebas observables, llegando a la conclusión de que el comportamiento humano puede ser entendido mediante la relación estímulo respuesta.
Por lo tanto, esta escuela psicológica sostiene que el comportamiento se explica en base a causas ambientales y no en base a fuerzas internas. El conductismo en cuanto a la educación tuvo grandes logros e incluso sigue teniendo una gran influencia al día de hoy, puesto que se aplican numerosas técnicas conductistas en programas de modificación de conducta y psicoterapia.
Aunque bien esta corriente comenzó a verse despejada tras la aparición del cognitivismo, pues este comenzó a centrarse en los procesos internos del sujeto cognoscente, así como las estructuras mentales, considerando el desarrollo cognitivo del sujeto como el resultado de la maduración del cerebro, sistema nervioso y ambiente, su importancia fungió como base para los estudios intelectuales del niño.
Para la medición del aprendizaje de un sujeto de acuerdo con el conductismo debe haber una modificación en la conducta y que por tanto al ser observable, es medible, llevando con esto a que en la educación el rol del docente se desarrolle en aportar los estímulos adecuados para sus alumnos y así conseguir la respuesta que se desea.
Ambas corrientes hoy en día dentro de los diversos centros escolares suelen ser un complemento para la enseñanza pues en conjunción ha resultado ser benéficas para los fines educativos, puesto que difícilmente el docente encuentra los medios y las formas de interesar a su alumnado por una clase o en todo caso por aprender, por lo que para ello se ha apoyado del conductismo y cognitivismo a través de estímulo respuesta que apoyen al proceso de su enseñanza y el aprendizaje.
Si bien los paradigmas conductistas que se basaron en la observación del actuar humano ante estímulos para obtener respuesta definiendo al sujeto como un ente que aprende al modificar una conducta, para después estas ideas ser sustituidas por las nuevas vertientes del cognitivismo dando un cambio radical al centrarse en los procesos cognitivos no observables, dejando de lado el dominio socioafectivo y las relaciones interpersonales que acontecen en el contexto del sujeto que aprende, surge entonces así el paradigma humanista que retomas estos ideales que estaban siendo ignorados por concepciones pasadas.
...