ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Del Estado Honduras

alexbon14 de Noviembre de 2012

2.556 Palabras (11 Páginas)1.165 Visitas

Página 1 de 11

Antecedentes

Honduras es, en América latina, un país que cuenta con uno de los sistemas bipartidistas de mayor antigüedad. En el bipartidismo hondureño resaltan, entre otros aspectos, tres que nos parecen fundamentales:

Es un bipartidismo de primera generación. Con lo anterior queremos resaltar el hecho que las corrientes ideológicas que arrastran los partidos tradicionales son las mismas que se configuraron con alguna claridad después de la independencia centroamericana

Los liberales, por su parte se opusieron a la anexión de México porque su tendencia estaba orientada a la formación de una república bajo la influencia de la revolución francesa en 1789. Ambos partidos estaban de acuerdo en un estado secular, por lo tanto, su actitud ante la iglesia difería notablemente de la que mantenían los conservadores.

El factor de fondo en este tercer aspecto las diferencias fueron claras en el sentido siguiente:

a-) Los nacionalista se habían constituido en casa de resonancia United Fruti Company mientras los liberales se encontraban alineados con la Cuyamel. Las bases campesinas de ambos partidos se desangraron en las guerras civiles que asolaron nuestro territorio. Siendo los intereses de estas compañías mas importantes que las vidas humanas y los intereses de la patria.

b-) Tanto el partido nacional cono el partido liberal empezaron a acomodarse según como lo narra la historia:

Tiburcio Carias Andino estableció la paz a través del exilio cárcel y cementerio mientras que los liberales le concedieron a las fuerzas armadas su autonomía, como consecuencia o reacción los nacionalistas avalaron el golpe de estado de las fuerzas armadas el 3 de octubre de 1963.

En definitiva, ambos partidos utilizan la misma ideología liberal tal como lo señala el historiador Longino Becerra.

* El PINU Cuyo origen tuvo que ver con el conflicto de 1969 entre honduras y el salvador, considerado al inicio el partido como un club de amigos. Lo anterior no implica desconocer aportes importantes de dicho partido como el proyecto de constitución que presento cuando volvimos a los procesos electorales en los anos 80, y el documento conocido como grito de Gualala.

* Más lamentable es el caso del partido Demócrata Cristiano de Honduras ( PDCH) QUE surgió muy ligado al movimiento campesino y cooperativista siendo varios de sus militantes victimas de la represión y hasta del crimen.

Hoy ese partido a girado hacia posiciones de derecha, convirtiéndose como se afirma en el argot popular, en una bisagra al servicio de las fuerzas tradicionales, bajo el argumento que esa es la forma de mantener la gobernabilidad del país. En este caso se ha llegado al extremo de subordinar toda una institución política a una sola persona, con gran capacidad negociadora para proteger siempre sur intereses individuales.

* Con el partido Unificación Democrática (UD) Ha sucedido otro tanto. Reconocido en los años 90 a la luz de los acuerdos de Esquipulas con los que se sello la guerra de Centroamérica, UD, producto de la suma de cuatro pequeños agrupamientos políticos y definiéndose en un principio como de izquierda plural, ah caído en un monolitismo dañino que en la practica ha implicado la agemonia sectaria de un pequeño grupo que ha lanzado por la borda los pilares doctrinarios, pues en su seno han reproducido los vicios propios de estos últimos, haciendo que la población no vea en ellos una alternativa distinta.

“Salta a la vista, entonces, que el problema en Honduras no es tanto el bipartidismo Centenario, sino el tradicionalismo ´político que también se expresa y con mucha fuerza, en los partidos minoritarios. Prueba de ese tradicionalismo, son por ejemplo, la Ausencia de Democracia interna.”

Estos partidos llamados minoritarios, han servido para legitimar el bipartidismo, ya que su existencia no gravita en la vida nacional, quedando claro que el crecimiento de los partidos minoritarios no ha crecido por la misma actitud antidemocrática de la cual hacen uso.

Historia de los partidos políticos

Partido Nacional de Honduras

En 1933 Tiburcio Carías Andino, fundador del Partido Nacional, fue nombrado presidente, pero antes de concluir su mandato realizó varias reformas constitucionales que le permitieron instaurar una dictadura hasta 1948 que puso fin al desorden político que había caracterizado la política hondureña. Tras ser cesado, la elite militar, poseedora de la tierra dominó el país, se resistió a la modernización de las estructuras políticas, sociales y económicas, y se plegó a los intereses estadounidenses. En 1957, el liberal Ramón Villeda y Morales fue elegido presidente constitucional; durante su gobierno, Honduras entró en el Mercado Común Centroamericano e inició programas para la reforma agraria y la ampliación de la educación. Su política provocó la desconfianza de la oligarquía hondureña que, alarmada por el triunfo del comunismo en Cuba, apoyó en 1963 un golpe de Estado dirigido por el coronel Osvaldo López Arellano que derrocó al liberal Villeda.

López Arellano gobernó el país desde 1965 hasta 1975. La frágil economía hondureña se debilitó aún más durante su régimen debido a una breve pero onerosa guerra con El Salvador, conocida como guerra del Fútbol; la fuerte emigración de salvadoreños, más de 300.000, que se habían instalado en Honduras, aumentaron el desempleo que sufría el país. En 1974 López Arellano fue acusado de estar implicado en un soborno de la United Brands (sucesora de la United Fruit), por lo que las Fuerzas Armadas apoyaron al coronel Juan Alberto Melgar Castro a dar un golpe de Estado y tomar el poder. Melgar Castro inició un ambicioso programa de reformas, pero tres años más tarde fue derrocado por otro golpe de Estado, dirigido esta vez por el general Policarpo Paz García.

A finales de la década de 1970 y durante 1980, el problema principal del país fue la inestabilidad política de sus países vecinos. El 30 de octubre de 1980 Honduras firmó en Lima un tratado de paz con El Salvador que puso fin a once años de hostilidades. En las elecciones celebradas en noviembre de 1981, el candidato del Partido Liberal, Roberto Suazo Córdova, obtuvo la presidencia y tomó posesión de su cargo en enero de 1982; sin embargo, los militares mantuvieron su influencia en la vida política. Honduras se convirtió en la base de operaciones del Ejército estadounidense y de la guerrilla antisandinista (la contra nicaragüense), que luchaban contra el gobierno sandinista de Nicaragua.

En 1990, el conservador Rafael Leonardo Callejas fue elegido presidente; su gobierno estuvo caracterizado por frecuentes huelgas y enfrentamientos políticos, además el país sufrió graves problemas financieros. En las elecciones celebradas en noviembre de 1993, el liberal Carlos Roberto Reina, destacado defensor de los derechos humanos, triunfó en los comicios. Su política estuvo orientada a disminuir la influencia del Ejército en la vida nacional; para ello, redujo los presupuestos de Defensa, nombró a civiles en los altos mandos de la policía y suprimió el servicio militar obligatorio. En el terreno económico, mantuvo una política de ajuste para reducir la fuerte inflación del país.

A finales de noviembre de 1997 se celebraron elecciones presidenciales que fueron ganadas por el candidato del Partido Liberal, Carlos Roberto Flores. Por vez primera, los partidos de izquierda se presentaron a unos comicios unidos bajo las siglas del Partido de Unificación Democrática (PUD).

En septiembre de 1998, una reforma constitucional convirtió al presidente de la República en comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Flores nombró ministro de Defensa a un civil (Edgardo Dumas), por vez primera en la historia hondureña. Lo que en julio de 1999 pareció el inicio de un golpe de Estado se convirtió en la confirmación del poder civil sobre el militar, cuando Flores destituyó a cuatro altos cargos castrenses para poner fin a una crisis interna en las Fuerzas Armadas.

El 7 de febrero de 2000, el gobierno de Flores llegó a un compromiso con el presidente nicaragüense, Arnoldo Alemán, para la creación de una zona de distensión militar en el mar Caribe hasta que el Tribunal Internacional de Justicia de Naciones Unidas, con sede en La Haya, realizara un dictamen sobre el litigio territorial que enfrentaba a los dos países centroamericanos.

En las elecciones presidenciales celebradas el 25 de noviembre de 2001 el candidato del Partido Nacional, Ricardo Maduro, derrotó al presentado por el Partido Liberal, Rafael Pineda. Asimismo, el Partido Nacional también ganó los comicios legislativos que tuvieron lugar ese mismo día, al lograr 61 escaños en el Congreso Nacional (por 55 que obtuvieron los liberales). Maduro sucedió a Flores en la jefatura del Estado el 27 de enero de 2002.

El mismo día del traspaso de poderes presidenciales, Honduras restableció sus relaciones bilaterales con Cuba, después de 41 años de ruptura diplomática. En la agenda política del nuevo presidente, la lucha contra la delincuencia ocupó un primer plano. En otro orden de cosas, Honduras anunció, en abril de 2004, la retirada inmediata del contingente que había enviado un año antes a Irak en el marco de la coalición liderada por Estados Unidos. También en lo referente a la política exterior, cabe destacar que el Congreso Nacional aprobó el llamado Tratado de Libre Comercio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com