ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Del Estado


Enviado por   •  19 de Junio de 2014  •  8.519 Palabras (35 Páginas)  •  308 Visitas

Página 1 de 35

ACTIVIDADES DE APLICACION

TEORIA DEL ESTADO

PRIMERA UNIDAD

NATURALEZA Y METODO DE LA TEORIA DEL ESTADO

1.- TEORIAS DEL CONCEPTO DE ESTADO

TEORÍA SOCIOLÓGICA

Esta teoría estudia la génesis, formación y evolución del Estado desde las primeras manifestaciones preestatales de organización humana como las hordas, el clan, las tribus, el tótem, la confederación de tótem y su evolución, en Grecia en las llamadas Polis, y en Roma las Cívitas; la aparición del reino y el rey, del clan al imperio, así como la génesis, formación y evolución del Estado a partir de la caída del sistema feudal.

TEORÍA JURÍDICA

Se encarga del estudio y análisis de la organización y personificación del Estado, sus órganos, sus límites así como las personalidades que este Ente político presenta, como son la Moral, la Física y la Jurídica.

TEORÍA JUSTIFICATIVA

Busca, desde la aparición del hombre y sus intentos por organizarse, los fundamentos y fines del Estado; desde el núcleo familiar, como en el social y sus diferentes evoluciones y estratos.

Según Max Weber, lo específico del Estado es poseer el monopolio de la fuerza y la violencia física dentro de su territorio. Este monopolio no siempre se ha dado. En el pasado, las más diversas asociaciones (familias, clanes, señores feudales...) usaban la violencia como un medio absolutamente normal de obtener sus fines.

En las sociedades actuales, sí es el único que tiene derecho a hacer uso de la fuerza. Es frecuente que grupos o individuos que no le representan ni tienen su autorización (mafias, terroristas, delincuentes) hagan uso de ella. Sin embargo, éste es un uso ilegítimo o ilegal y, por tanto, es perseguido.

Aparte del monopolio de la fuerza y territorialidad, otros rasgos del estado son:

Es soberano. En el ámbito estatal no existe una instancia superior. Las demás asociaciones (empresas, clubes, fundaciones...) se subordinan a él. En caso contrario, pueden ser sancionadas o anuladas. En la actualidad, esta concepción de la soberanía estatal, posiblemente, necesite una redefinición.

La importancia que están adquiriendo las organizaciones supraestatales (UE, ONU...) ponen en entredicho que los Estados puedan y deban regirse con independencia de lo dictaminado por las organizaciones internacionales.

Encargado de mantener el orden. Esta es la función principal, la obligación de proteger a sus miembros de las amenazas interiores y exteriores. Internamente para evitar los conflictos y asegurar la estabilidad y la paz social.

Externamente, para proteger a sus ciudadanos de agresiones externas, mediante las relaciones internacionales y la fuerza militar.

Responsable de promover el bien común. Es el único capaz de aunar los esfuerzos comunes de todos los ciudadanos para acometer obras y reformas favorables para todos.

El Estado no debe confundirse con el Gobierno de una nación. Se trata de instituciones relacionadas, pero distintas.

Thomas Hobbes. Antes de la fundación del Estado, impera la ley natural del más fuerte. En este estado de naturaleza, no se reconoce ni respeta ningún derecho, porque todos se consideran con derecho a todo. Es una situación de caos total en la que «el hombre es un lobo para eI hombre».

Para garantizar cierto orden y estabilidad, los individuos ceden incondicional e irrevocablemente todos sus derechos a una sola persona:

el soberano. Resultado: Estado autoritario. John Locke. Incluso antes de haber Estado, los seres humanos tienen de forma natural derechos: a la vida, a la libertad, a la propiedad... Sin embargo, no existen mecanismos para hacer que se respeten ni para sancionar a quienes los violan. Para garantizar este respeto, los individuos ceden sus derechos a un grupo de personas (los gobernantes).

Sin embargo, esta cesión es provisional, ya que puede ser revocada si los gobernantes no los respetan. Resultado: Democracia representativa.

Jean-Jacques Rousseau. Antes de la constitución del Estado, los seres humanos son libres, buenos e iguales. Son, precisamente, las sociedades las que los corrompen. Sin embargo, en el estado de naturaleza, existen dificultades para satisfacer todas las necesidades. Para facilitar la satisfacción de las necesidades, los individuos se asocian poniendo su voluntad al servicio de la voluntad de todos (voluntad general). Resultado: Democracia directa.

DEFINICION DE ESTADO:

El Estado es la nación organizada políticamente. La sociedad que llamamos Estados se distinguen de los demás agregados humanos como una unidad de seres que viven y actúan en común para la satisfacción de necesidades que son de naturaleza política, económica, religión, jurídica, etc. El Estado es la persona moral de la Nación.

En el Estado el gobierno lo forman el conjunto de autoridades que tienen funciones directas representativas propiamente consideradas, encaminadas especialmente a la creación de aquellas condiciones dentro de las cuales pueden desenvolverse los habitantes y obtener la máxima satisfacción en sus aspiraciones.

Los elementos que son esenciales para la existencia del Estado son:

Población: es un grupo considerable de seres humanos.

Territorio: es un área definida sobre la superficie de la tierra en la cual reside permanente la población.

Gobierno: es una organización política a través de la cual la voluntad o la ley del Estado es expresada y administrada.

Soberanía: es la supremacía del Estado sobre todos los individuos y asociaciones dentro del él, y la independencia jurídica del Estado de todo dominio político externo.

ESTRUCTURA DEL ESTADO:

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA HUMANA

Los derechos fundamentales son todos aquellos derechos de los cuales es titular el hombre por el mero hecho de serlo, es decir que le pertenecen al ser humano sin distinción de raza, condición, sexo o religión. Se les ha dado varias denominaciones como lo son derechos humanos, derechos del hombre, derechos de la persona para luego definirlo como derechos fundamentales.

Estos derechos constituyen para los ciudadanos una garantía donde el sistema jurídico y político orientará hacia el respeto y la promoción de la persona humana.

Se pretende analizar cada uno de la variedad de derechos que se reconoce a la persona en nuestro sistema jurídico, en el que se le da una denominación como tal.

Los derechos fundamentales por contener una sustentación axiológica solida y derivar de un valor ético fúndate de un orden constitucional en pro de la dignidad humana contiene un sin numero de garantías para llevar a cabo el poder de reclamación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com