Teoría General De Las Obligaciones
Enviado por srpachulis • 30 de Agosto de 2014 • 11.145 Palabras (45 Páginas) • 380 Visitas
Contenido
INTRODUCCIÓN 5
EJEMPLO 7
COMENTARIO 7
ANTECEDENTES HISTORICOS 8
EJEMPLO 11
COMENTARIO 11
5.1. EL CONCEPTO DE OBLIGACIÓN Y SUS ELEMENTOS. 12
FUNDAMENTO LEGAL 12
EJEMPLO 12
COMENTARIO 12
5.2 LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES 12
FUNDAMENTO LEGAL 12
EJEMPLO 13
COMENTARIO 13
5.2.1 LA LEY 14
CARACTERISTICAS 14
CLASIFICACION 14
TIPOS 15
EJEMPLO 15
COMENTARIO 15
5.2.2 EL CONTRATO, SUS ELEMENTOS Y CLASIFICACIONES 15
FUNDAMENTO LEGAL 15
ELEMENTOS 15
CLASIFICACION 16
EJEMPLO 17
COMENTARIO 17
5.2.3 OTRAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES 17
FUNDAMENTO LEGAL 17
EJEMPLO 18
COMENTARIO 18
5.2.3.1 DECLARACIÓN UNILATERAL DE LA VOLUNTAD 18
FUNDAMENTO LEGAL 18
FORMAS DE DECLARACION UNITARIA DE VOLUNTAD 19
EJEMPLO 20
COMENTARIO 20
5.2.3.2 ENRIQUECIMIENTO ILEGITIMO 20
FUNDAMENTO LEGAL 20
ELEMENTOS 21
EJEMPLO 21
COMENTARIO 21
5.2.3.3 PAGO DE LO INDEBIDO 21
FUNDAMENTO LEGAL 21
EJEMPLO 22
COMENTARIO 22
5.2.3.4 GESTION DE NEGOCIOS 23
FUNDAMENTO LEGAL 23
EJEMPLO 23
COMENTARIO 23
5.2.3.5 RIESGO PROFESIONAL 23
FUNDAMENTO LEGAL 23
EJEMPLO 24
COMENTARIO 24
5.2.3.6 LAS MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES 24
FUNDAMENTO LEGAL 24
OBLIGACIÓN PURA Y SIMPLE 25
CARGA O MODO EN LAS OBLIGACIONES 26
EJEMPLO 26
COMENTARIO 26
5.3 CONDICIONALES Y A PLÁZO 26
FUNDAMENTO LEGAL 26
OTROS TIPOS DE CONDICIONES 26
PLAZO O TÉRMINO 27
DEFINICION 27
TIPOS 27
OTROS TIPOS DE PLAZOS 28
CADUCIDAD DEL TÉRMINO 28
EJEMPLO 29
COMENTARIO 29
5.3.1 MANCOMUNADAS Y SOLIDARIAS 29
OBLIGACIONES MANCOMUNADAS, PARCIALES O A PRORRATA. 29
FUNDAMENTO LEGAL 29
FUENTES DE LA SOLIDARIDAD 30
EJEMPLO 30
COMENTARIO 30
5.3.2 ALTERNATIVAS Y CONJUNTIVAS 31
FUNDAMENTO LEGAL 31
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES CONJUNTIVAS Y ALTERNATIVAS 31
EJEMPLO 32
COMENTARIO 32
5.3.3 TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES 32
FUNDAMENTO LEGAL 32
CARACTERISTICAS DE LA CESION DE DEUDA 33
EJEMPLO 33
COMENTARIO 33
5.4 CESIÓN DE DERECHOS 33
FUNDAMENTO LEGAL 33
EJEMPLO 34
COMENTARIO 34
5.4.1 CESIÓN DE DEUDAS 34
FUNDAMENTO LEGAL 34
EJEMPLO 35
COMENTARIO 35
5.4.2 SUBROGACIÓN 35
FUNDAMENTO LEGAL 35
TIPOS 36
EJEMPLO 36
COMENTARIO 36
5.4.3 EFECTOS DE LAS OBLIGACIÓNES 36
FUNDAMENTO LEGAL 36
EJEMPLO 37
COMENTARIO 37
5.5 CUMPLIMIENTO, INCUMPLIMIENTO 37
FUNDAMENTO LEGAL 37
EJEMPLO 38
COMENTARIO 38
5.5.1 EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES 38
FUNDAMENTO LEGAL 38
EJEMPLO 39
COMENTARIO 39
5.6 PAGO 39
FUNDAMENTO LEGAL 39
EJEMPLO 39
COMENTARIO 39
5.6.1 OTRAS FORMAS DE EXTINCIÓN 39
FUNDAMENTO LEGAL 39
MODOS DE EXTINCION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA 40
CAUSAS 40
SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION 41
INVOCACION DE PRESCRIPCION 41
LA MORA 41
EJEMPLO 41
COMENTARIO 41
ANEXO 42
MAPA CONCEPTUAL FUENTES DE LAS OBLIGACIONES 42
MAPA CONCEPTUAL MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES 43
BIBLIOGRAFIA 44
INTRODUCCIÓN
El Derecho tiene diversas ramas. Así como se habla del Derecho de Obligaciones se habla del Derecho Penal, del Derecho Administrativo, del Derecho Procesal, del Derecho de los Contratos, del Derecho Ambiental, del Derecho de Familia, del Derecho Mercantil, etc. Todas las ramas del Derecho implican obligaciones (y toda obligación, correspectivamente, implica un derecho). Mi obligación de no matar a mi vecino entra en el ámbito del Derecho Penal. La obligación de educar a mi hijo entra en el ámbito del Derecho de Familia. La obligación de no deforestar un bosque entra en el ámbito del Derecho Ambiental. La obligación del comerciante de publicar en el periódico una futura venta de su fondo de comercio entra en el ámbito del Derecho Mercantil, etc. Ya, a este punto, podemos preguntarnos: ¿qué es lo que entra en el ámbito del Derecho de Obligaciones?
Si hay una rama del Derecho que se caracteriza por tener un nombre confuso, esa es el Derecho de Obligaciones. Este nombre, para la gente extraña al mundo del Derecho, no significa absolutamente nada. Para cualquier persona, estudiosa del Derecho o no, el Derecho Marítimo le significa algo; se imagina, por lo menos, las leyes que tienen que ver con mares y naves. Igual que el Derecho Agrario o que el Derecho Ambiental, que llevan una definición implícita.
Podemos afirmar categóricamente que el Derecho de Obligaciones no es la rama del Derecho que estudia todas las obligaciones del Derecho. El Derecho de Obligaciones, al igual que absolutamente todas las otras ramas del Derecho, estudia cierta categoría de obligaciones, pero no todas las obligaciones (si las estudiara todas, lógicamente no existirían las otras ramificaciones). Entonces, ¿cuáles son esas «ciertas» obligaciones que son objeto de estudio del Derecho de Obligaciones? ¿Qué es lo característico del Derecho de Obligaciones?
Para saber si una obligación pertenece o no al ámbito del Derecho de Obligaciones es menester atender a la conducta que impone la obligación. Si la conducta que impone la obligación (y que para el Derecho de Obligaciones, como ya dijimos, se denomina «prestación») es susceptible de ser valorada en términos económicos (esto es, de dinero) estamos en presencia de una obligación que entra dentro del ámbito del Derecho de Obligaciones. La prestación, se dice, tiene un carácter esencialmente patrimonial. La prestación es eminentemente patrimonial. La prestación, aun en los casos que no consista en dinero, al menos tiene que poder ser traducida a dinero. Si tengo la obligación de pintar una casa, mi prestación no es originariamente de dinero pero puede ser traducida a dinero: el dinero que cualquier pintor exigiría por pintar la casa.
Estas obligaciones, cuyas prestaciones son susceptibles de ser valoradas o traducidas económicamente, son las que pertenecen al ámbito del Derecho de Obligaciones en la medida en que no estén reguladas por otra rama específica del Derecho. Si la prestación no tiene contenido patrimonial (o traducible
...