Teoría Interpretativa
Enviado por NataliaMurga8 • 9 de Marzo de 2014 • 780 Palabras (4 Páginas) • 1.072 Visitas
Teoría interpretativa
Esta teoría comenzó a desarrollarse a finales de los años 70 gracias a los investigadores de la ESIT (École Supérieure d’Interprètes et de Traducteurs). También se le llama por eso Escuela de París.
Hoy en día tiende a utilizarse la teoría interpretativa, antes llamada teoría del sentido, para obtener una buena traducción.
Esta corriente tiene como máximos representantes a Danica Seleskovitch, Marianne Lederer, Amparo Hurtado y a Jean Delisle.
Se aparta de la lingüística tradicional, porque utiliza elementos no lingüísticos para poder traducir;
Esta teoría dice que el aprendizaje es un proceso que requiere una actividad mental de parte de la persona que está aprendiendo y que trata de imitar la realidad.
El maestro interviene explicando de una manera clara para que haya un mejor aprendizaje, utilizando varias actividades mentales como la memoria y la atención, además de la disciplina.
También estudia la sociedad relacionándose directamente con ella para entenderla mejor, de eso se encarga el investigador social que se involucra en las costumbres y tradiciones de cada cultura.
Además, la teoría interpretativa establece que la meta de un mejor conocimiento o aprendizaje es reflejar la realidad del estudiante; manifiesta que se aprende haciendo y practicando repetidamente.
Pramling conlleva la idea de que aprender no es algo fácil, si no que consume tiempo y demanda esfuerzo deliberado.
Abarca los tres componentes básicos del aprendizaje:
• Actuar
• Provocar
• Buen
Peter Newmarck difiere en algunos puntos de esta teoría. Según él, el hecho de interpretar el sentido en lugar de las palabras es << el último recurso del traductor>>, ya que la mayoría de las traducciones no tienen que ser creativas. De hecho afirma que un buen traductor únicamente se alea del original si observa que la traducción va a resultar inexacta.
Con respecto a esta teoría varios profesores tuvieron una reunión de academia, donde discutieron diversos temas acerca de la enseñanza y el aprendizaje, se les hizo una entrevista para conocer sus opiniones.
Primero se le preguntó a una maestra de secundaria jubilada, ella contestó que para aprender se debe recrear el objeto de aprendizaje para así transformarlo e imaginárselo, que el alumno debe reflexionar sus propias ideas, compararlas con otras y obtener algo nuevo, además ellos deben de razonar y comprender lo mejor posible; el papel del maestro, dice ella, es dar la información más importante, proponer actividades, explicar con claridad cómo deben trabajar y luego enfrentarlos a situaciones diferentes.
El docente debe ayudar a que el alumno desarrolle la capacidad para hacer comparaciones, argumentar y desarrollar una crítica de los temas que este aprendiendo.
Ella opina también que se debe
...