ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Teorías contemporáneas en educación “ y “El nuevo paradigma neurolingüístico”


Enviado por   •  15 de Abril de 2016  •  Ensayo  •  1.877 Palabras (8 Páginas)  •  298 Visitas

Página 1 de 8

Universidad ETAC

Presentado por: María Isabel Monroy Arévalo

Ensayo “Teorías contemporáneas en educación “ y                                                               “El nuevo paradigma neurolingüístico”

Teorías Contemporáneas en Educación

       


A lo largo de este curso, se han revisado distintos paradigmas en la educación, los cuales han hecho aportaciones muy valiosas y han sido aplicados en mayor o menor medida en el sistema educativo. Esta revisión, me permitió ampliar el panorama de la educación y todos los factores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por lo anterior, en el presente trabajo, se presenta un ensayo que hace un breve resumen y análisis acerca de las teorías que fueron revisadas, y, por otro lado, se expone el último paradigma, el Neurolingüístico, el cual aborda el aprendizaje a partir del “modelaje” una estrategia que puede ser utilizada para enseñar al alumno, involucrando su interacción con el mundo que lo rodea y sus pensamientos o ideas.

En el presente ensayo, se exponen las principales características de las Teorías contemporáneas de la educación, con la finalidad de realizar un análisis sobre ellas y destacar las aportaciones más relevantes que pudieran ser de gran utilidad para mejorar el sistema educativo actual, de nuestro país.

Para comenzar, es importante retomar algunos aspectos de la Escuela tradicional, con la finalidad de tener presentes los antecedentes a las teorías más recientes, pues en dicha escuela uno de los postulados era hacer ver al docente como una autoridad, donde lo dicho por él, era una verdad absoluta, incuestionable y casi una ley. En este enfoque, el alumno era visto como mero receptor de información, que captaba, (o no), lo dicho por el profesor, y si lograba repetirlo tal cual había sido enseñado, entonces era merecedor de una calificación aprobatoria o incluso de algún premio, por “tan destacado aprovechamiento escolar”, sin embargo, con el paso del tiempo, diversos investigadores se dieron a la tarea de descubrir nuevas formas de realizar este proceso de enseñanza-aprendizaje, realizando grandes y, desde este punto de vista, valiosas aportaciones al ámbito educativo, pues de entrada, apareció el enfoque conductista, en el que si bien, aún habían muchas cuestiones que quedaban de lado, ya se tenía más conciencia acerca de la capacidad de los alumnos de aprender algo, y pesar de que aún era muy metódico el procedimiento para adquirir un nuevo aprendizaje, se dio la pauta para que otras teorías pudieran desarrollarse y así, entre otras cosas, algunos otros investigadores comenzaron a mirar al alumno como un ser humano integral, con problemáticas distintas y necesidades propias, y que al mismo tiempo, comparte similitudes en cuanto a etapas de desarrollo, características y situaciones en el aula, pero nunca perdiendo su individualidad, lo cual anteriormente no era tomado en cuenta.

Considero que esa aportación del paradigma humanista, de hacer notar al ser humano como ser integral, sentó las bases para que, en el ámbito educativo, se pudieran atender diversas problemáticas por las que transitan los seres humanos durante su estancia escolar, pues en ocasiones, algunos tienen necesidades especiales en cuanto a técnicas o estrategias psicopedagógicas, que si no se atienden pueden mermar su desarrollo intelectual y/o aprendizaje. Así, también el hecho de hacer partícipe al alumno en la construcción del conocimiento que va a adquirir, toma otro significado y rumbo en la educación, pues ya debe involucrar algunos otros recursos personales para hacerse de conocimientos, además de que debe encontrarles utilidad en su vida, lo cual de alguna manera ya comienza a hablarnos de un aprendizaje significativo.

Por otro lado, la Teoría Psicogenética de Piaget, es una de las que más he revisado a lo largo de mi formación y me parece que es una de las que más información nos brinda en cuanto al desarrollo intelectual de las personas, pues a partir de esta teoría, se pueden entender las diversas fases o etapas por las cuales todos cursamos y entonces, a partir de eso y de algunos otros factores, podemos entender diversas problemáticas que se presentan en la educación de nuestro país, pues en ocasiones, se exige más al alumno de lo que puede dar, pues aún no es maduro intelectualmente y si esto no es visto por quienes están dirigiendo al grupo, es decir, el docente, puede ser tomado como un problema de aprendizaje que repercute en su desempeño, un ejemplo de esto a nivel primaria o preescolar serían los famosos casos de TDAH, donde muchas veces el docente considera que un niño no aprende o no es capaz de atender indicaciones, empelando estrategias pedagógicas o apropiadas para la edad del menor y entonces lo que ocurre en muchas ocasiones, es que esos niños, son referidos al psicólogo o en casos más extremos al psiquiatra con la finalidad de atenderlos, cuando en la realidad, sino en todos, en muchos casos, es un problema de estrategias y recursos del docente y de inmadurez intelectual generada por la edad del menor a quien se le exige que cumpla ciertos criterios, para los cuales aún no está preparado.

Más adelante, se revisó el Constructivismo, donde se termina de integrar al ser humano, pues ya le reconoce al alumno la capacidad de organizar, jerarquizar y adaptar los conocimientos adquiridos, otorgándole de esta manera la oportunidad de ser un agente activo en este proceso de enseñanza-aprendizaje. Los conceptos que se consideran más relevantes son los de Ausubel y su teoría de aprendizaje significativo, la teoría sociocultural de Vygotsky y la teoría del aprendizaje basada en problemas, de las cuales se retoma, la importancia de promover el autodescubrimiento, la movilización del alumno en pro de su aprendizaje, a través de diversas estrategias en las que puedan ir integrando lo nuevo a lo previo utilizando los recursos con los que cuenta y descubriendo otros, así como en colaboración con los demás. Entonces, en esta teoría, el docente es más bien un guía o facilitador, que poco a poco va soltando a los alumnos para que sean más autosuficientes y por tanto más autodidactas, sin perder de vista, que, como docentes, estarán ahí pendientes de apoyar las dudas o situaciones en que sea requerida su experiencia y mayor conocimiento. Así ocurre, por ejemplo, en algunas escuelas del IPN, donde ya los alumnos deben asumir más responsabilidad en cuanto a la adquisición de conocimientos, fomentando otras habilidades sociales en nuestros alumnos para el trabajo colaborativo, la empatía, la resolución de conflictos,  asertividad, etc. Sin embargo, no aplica en todas las Unidades académicas, pues aún se cuentan con docentes muy tradicionales, que prefieren utilizar otras medidas para transmitir su conocimiento y/o experiencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (181 Kb) docx (30 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com