Tesina cadena de custodia de la prueba
Enviado por maryespilop • 31 de Octubre de 2019 • Tesina • 12.184 Palabras (49 Páginas) • 166 Visitas
[pic 1]
Sede Guápiles
Facultad de Derecho
Curso: Investigación en Ciencias Jurídicas
Tema: Factores que inciden en el manejo y custodia de la prueba en materia penal y su importancia en el debido proceso para el poder judicial, con énfasis en el artículo 39 de la constitución política de Costa Rica, en la Fiscalía Adjunta del Segundo circuito Judicial de la Zona Atlántica, en el periodo mayo del 2018 a mayo del 2019.
Estudiante: Maryelin Espinoza López
Año: 2019
Tabla de contenido
1.1Antecedentes 5
1.1.1Antes 5
1.1.2Actualidad 6
1.2 Justificación 8
1.3. Planteamiento del problema 9
1.4 objetivos 10
1.4.1 objetivo general 10
1.4.2objetivos específicos 10
1.4.3. Preguntas de Investigación 10
1.5. Alcances, delimitaciones y limitaciones 10
1.5.1 Alcances 10
1.5.1 Delimitaciones 11
1.5.2 Limitaciones 11
Capítulo 2 12
Marco Teórico 12
2.1 Marco teórico contextual 12
2.1.2. Historia del cantón de Pococí 12
2.1.3 Historia de la institución 14
2.2 La prueba 18
2.2.1 Definición 18
2.2.2 Medios de prueba 19
2.2.3 Licitud de la prueba 20
2.3 Debido proceso 21
2.4Cadena de custodia 22
2.4.1 Etapas de la cadena de custodia 24
2.4.2 Procedimiento para la protección de la evidencia. 25
2.4.3Problematica en la cadena de custodia 27
30
Capítulo 3 30
Marco metodológico 30
3.1. Enfoque de la investigación 30
3.1.2. Cuantitativa 30
3.2. Tipo de investigación 31
3.2.1. Descriptiva 31
3.3. Fuentes y sujetos 31
3.3.1. Fuentes 31
3.3.1.1. Fuentes primarias 31
3.3.2. Sujetos 32
3.4. Descripción de instrumentos 32
3.5. Fuentes y sujetos 33
3.5.1. Fuentes 33
Tabla N°1 34
CAPÍTULO 4 36
Análisis e interpretación 36
Tabla N°2 37
Tabla N°3 39
Tabla N°4 40
CAPÍTULO 5 41
Conclusiones y recomendaciones 41
5.1. Conclusiones 42
5.2Recomendaciones 43
CAPÍTULO 6 44
Referencias bibliográficas y apéndices 44
6.1. Referencias bibliográficas 45
6.2. Web grafía 45
6.3. Apéndices 46
Capítulo 1
Aspectos generales
1.1Antecedentes
1.1.1Antes
Costa Rica como estado de derecho ha pretendido garantizar una justicia pronta y cumplida, tutelando los derechos fundamentales e individuales de cada ciudadano, se ha comprometido no solo a cumplir con la aplicación de la norma, sino a la utilización adecuada de los instrumentos probatorios para llegar a la verdad real de los hechos.
Siendo la prueba la herramienta fundamental, que, a través del tiempo, ha sido utilizado para demostrar la culpabilidad o inocencia del imputado, se ha luchado porque esta, desde el momento de su recolección, hasta la etapa de valoración, mantenga la mayor pureza posible y así ser prueba fehaciente que garantice una justicia real.
Lo anterior va estrechamente ligado al principio de legalidad penal tutelado en la constitución política de Costa Rica en su artículo 39, IJSA (2011) que expresamente dice:” a nadie se le hará sufrir pena por delito, cuasidelito, o falta, sancionada por ley anterior y en virtud de sentencia firme dictada por autoridad competente, previa oportunidad concedida al indiciado para ejercitar su defensa y mediante la necesaria demostración de su culpabilidad…” (p19.)
Teniendo el estado la potestad sancionadora y al actuar como órgano imparcial administrador de la justicia ,debe proteger la integridad de la prueba ya que de esta dependen no solo cumplimiento del debido proceso al imputado, sino el derecho a justicia de la víctima quien espera también ,una respuesta que resarza el posible daño causado ,de ahí la suma importancia de resguardo de la prueba ya que si se viola algún procedimiento estipulado, podría absolver a un culpable o condenar a un inocente y así también de la alta responsabilidad que tiene el estado de asegurar una justicia pura y real.
1.1.2Actualidad
En la actualidad el Poder judicial como órgano rector de justica, trabaja arduamente en conjunto con otras instituciones, para capacitar a los diferentes departamentos que entran en contacto con la evidencia desde el inicio de los hechos, hasta el final del proceso acusatorio.
Sin embargo. la normativa para la custodia de la prueba es difusa ya que no se encuentra unificada en un solo apartado de la ley, teniendo los funcionarios que, consultar diferentes normas y leyes de menor rango para poder analizar la cadena de custodia, esta falta de consolidación de elementos se traduce en la práctica, en un entorpecimiento y alteración de gran cantidad de indicios, ya que son manipulados incorrectamente, y esto pone en riesgo un sin número de garantías procesales
...